Tema 15

Abrimos este nuevo tema con un simpático texto, relacionado con el uso de -como en oraciones simples y compuestas:

Juan y Pedro se reencontraron en el parque Pampas de la Quinua – Surco – Urb. Los Rosales Etapa I.

­J. _ ¿Cómo pasaste el día?

P. _Hoy, bien; pero ayer, muy mal.

J. _ ¿Por qué?, ¿dónde, ¿cuándo?, ¿cómo así?

P. _ Porque fui a un restaurante a cenar y me atendieron pésimo y como cuando como me sirven mal, me desespero.

Fuente, Teresa Segura C.

Observemos las funciones que desempeña el vocablo -como en las expresiones precedentes:

En los contextos 1 y 3 -cómo funciona como adverbio interrogativo de modo.

En el contexto 4, el primer -como es un adverbio de modo; y el segundo, el presente de indicativo del verbo comer.

Fuente, Lengua I – 1992 – Rita Segura C.

Observa esta expresión:

No sabes como me alegro de que estés superando el COVID-19.

¿Descubriste el error?

Está en la oración subordinada.

¿Ya? Si no lo detectas, te lo digo yo; es -como, y debe escribirse con tilde -cómo

RESPUESTAS AL EJERCICIO DE REALIMENTACIÓN, TEMA 14

1. B.      2.  A.      3.  B       4.  B       5.  B.     6.  A

VERIFICA TUS ACIERTOS EN LA ESCALA DE CALIFICACIÓN

6 aciertos                 Excelente
5 aciertos                 Muy bien
4 aciertos                 Bien
3 aciertos                 Mal
2 aciertos                 Muy mal
1 acierto                    Deficiente
0 aciertos                 Muy deficiente

RESPUESTAS AL RETO 8 DEL TEMA 14

  1. La teta asustada
  2. Pantaleón y las visitadoras
  3. Bajo la piel del lobo
  4. Asu mare
  5. Juliana
  6. Magallanes
  7. Hija de la laguna
  8. Mariposa negra
  9. Avenida Larco
  10. Retablo
  11. Canción sin nombre
  12. La última tarde
  13. Machu Picchu
  14. La boca del lobo
  15. Perú, tesoro escondido

Observa estas dos imágenes; su contenido es muy bueno, sin embargo, en los textos hay 2 errores gramaticales (barbarismos prosódicos):

  1. alegria, debió escribirse -alegría.
  2. Sonrie, debe escribirse con tilde -sonríe

En los contextos 1 y 2 observemos las palabras correctas escritas en negrita.

-alegría y sonríe

– El silabeo de estas dos palabras es:  a   le   grí   a    /   son   rí   e

-La concurrencia de las vocales ía   e   íe   constituyen hiato; entonces, se rompe la regla general de acentuación que afirma: «Las palabras graves o llanas terminadas en vocal no se tildan».

Una concurrencia vocálica es la sucesión de dos o más vocales dentro de una misma sílaba. Esta conjunción de sonidos en los vocablos ocurre de manera recurrente en el idioma español. Su estudio resulta de mucha importancia para la comprensión de la lengua.

Fuente, Nueva Ortografía 2 – 1993 – Rita Segura Calle

Fuente, Lidefer.com – Superación personal

Así es como se escriben estas palabras que contienen hiato:

  • Corría, venía, grúa, tía, alegría
  • Engríe, fríen, extravíes, rocías, sonríe
  • Río, umbrío, tardío, sofrío, sonrío
  • Licúo, reúno, dúo, sitúo, actúo
  • Vacía, críen, pío, evacúo

* El grupo UI no se tilda:                                  

huida, contribuir, argüir, buitres…
altruista:    al-truis-ta             / concluido: con-clui-do
buitres:      bui-tres              /   buitre: bui-tre
concluido:  con-clui-do      /     concluir: con-cluir
constituir:  cons-ti-tuir    /        construido: cons-trui-do   / construir: cons truir

Revisen bien este tema y los dos anteriores, pues en el Tema 16 les presentaremos un EJERCICIO DE REALIMENTACIÓN, con el fin de verificar sus avances.

A continuación, presentamos una serie de expresiones recogidas de los programas de televisión, y explicamos el porqué de la incorrección.

  1. «El compromiso de maestros y maestras va más allá de las aulas».
  2. «Los niños y las niñas más vulnerables deben acceder a …».
  3. «Escuchen, señores y señoras».
  4. «Los lagartos y lagartas son un género de reptiles terrestres pertenecientes a la orden de los saurios».
  5. Los ministros y ministras forman parte del Poder Ejecutivo encargados de las …».

¿Por qué las expresiones resaltadas en negrita son incorrectas?

La RAE advierte y quiere poner fin al uso de ‘ciudadanos y ciudadanas‘ … No es raro oír eso de «niños y niñas», «todos y todas» o «muchos y muchas».

La RAE ha comunicado que el uso de estas expresiones va en contra de la norma.

                                                Real Academia Española © Todos los derechos reservados

En consecuencia, NO DIGAMOS ni ESCRIBAMOS “MAESTROS Y MAESTRAS, SEÑORES Y SEÑORAS, LAGARTOS Y LAGARTAS, MINISTROS Y MINISTRAS, NIÑOS Y NIÑAS etc., etc.

Niños, ¡cuánto han crecido!

Esto es todo por hoy, nos reencontramos el próximo 28 de febrero de 2021 al enfocar el Tema 16.

Esperamos, como siempre, sus observaciones y sugerencias.

Muchas gracias por seguirnos, hasta la vista.

4 comentarios sobre “Tema 15

Deja un comentario