Tema 20

Con este Tema 20 concluimos el CAPÍTULO I de nuestro blog Barbarismos y barbaridades.

Haremos un RECESO hasta el día 15 de agosto de 2021 en el que reanudaremos con el CAPÍTULO II, Tema 21.

Parece demasiado tiempo, ¿verdad?

Pues no es así, ya que el 1.° de agosto iniciaremos el desarrollo del Tema 21 para su corrección que nos lleva 8 días, antes de publicarlo en el blog. Además, nuestro propósito es editar un libro titulado BARBARISMOS Y BARBARIDADES, CAPÍTULO I.

Esta edición supone tiempo necesario para hacer el seguimiento en la imprenta: revisión, corrección, publicación…

Tiempo: no se puede realizar un servicio de hoy para mañana; hacer un trabajo conlleva un determinado período de tiempo.

Como les comentamos líneas arriba, este es el último tema de Barbarismos y barbaridades, Capítulo I.

En esta ocasión y haciendo un recuento de todos los barbarismos presentados desde el Tema 1 hasta el Tema 19, los reiteramos y tomamos como base las expresiones recogidas de la prensa escrita, de las redes sociales, televisión y expresiones vertidas en el habla común y corriente.

Señalamos cuáles son CORRECTAS E INCORRECTAS.

Queda para ustedes, queridos lectores, revisar los contenidos y reforzar su aprendizaje, con el fin de que puedan resolver sin dificultad la EVALUACIÓN FINAL sobre este CAPÍTULO I, además de expresarse correctamente, si algo o mucho han asimilado, por supuesto.

¿Por supuesto o Porsupuesto?

No es raro que a la hora de escribir nos puedan surgir dudas sobre cuál es la manera correcta de escribir una palabra. Así, ya sea por falta de uso del término o por desconocimiento del mismo, en ocasiones necesitamos recurrir a los libros para asegurarnos de no cometer un BARBARISMO.

Una de estas dudas puede llegar a la hora de escribir las locuciones adverbiales, estén formadas por dos o más palabras, como en el caso de «por supuesto».

LOCUCIONES ADVERBIALES

De TIEMPO:                         de repente, a menudo

De MODO:                             a ciegas, a sabiendas

De LUGAR:                            a lo lejos, a la cabeza

De CANTIDAD:                    con todo, por poco

De NEGACIÓN:                    ni hablar, en mi vida, nunca antes

De DUDA:                               tal vez, a lo mejor, puede ser

De AFIRMACION:                desde luego, por supuesto

Fuente, Rita B. Segura Calle. Lengua II- Editorial BRANUSAC, 1994                        

Dada la información, tengamos en cuenta que las expresiones presentadas a continuación son CORRECTAS.

  • Por supuesto que acudiré a tu llamada.
  • No me lo digas, por supuesto que adivinaré cuál es el nombre  de tu nuevo compromiso.
  • Saldremos hacia la VIDENA, por supuesto que no olvidaré mis documentos para la vacunación contra el COVID-19.

EXPRESIONES RECOGIDAS DE LOS ENVÍOS POR WHATSAPP, PROGRAMAS DE TELEVISIÓN, REDES SOCIALES Y DEL HABLA COMÚN Y CORRIENTE

1.

La fuerza interior no es algo que esté localizado en ningún órgano. Se trata más bien de un concepto relacionado con la capacidad, los recursos, la gestión de las emociones, las técnicas de afrontamiento y el estilo de vida de las mujeres.

Muchas personas dicen sentir la fuerza interior, se ven capaces de planear, anticipar, pero muchos de sus deseos quedan en mera fantasía, en metas no cumplidas. Priorizan la vida de otros, hacen renuncias y se olvidan de vivir sus sueños. Si hay algo determinante es saber cómo pasar del sueño a la acción.

  • La fuerza interior no es algo que esté localizado en ningún órgano. INCORRECTO
  • La fuerza interior no es algo que esté localizada en ningún órgano. CORRECTO

Concordancia entre sustantivo y adjetivo, fuerza localizada – género femenino, número singular.

¿FUERA O AFUERA?

Adverbio de lugar que significa ‘hacia el exterior del sitio en que se está o de que se habla’. Puede ir precedido de las preposiciones de, desde, hacia, hasta, para o por; pero nunca de a, ya que en ese caso se emplea el adverbio simple afuera: Vamos a fuera (correcto: Vamos afuera).

Diccionario panhispánico de dudas – Academia española de la lengua

Bonito dia    INCORRECTO                                    Bonito día        CORRECTO

Día, así como: fría, fríe, frío; sonría, sonríe, sonrío; engría, engríe, engrío, SONREÍR…

SIEMPRE SE TILDAN, a pesar de ser palabras graves o llanas terminadas en vocal constituyen hiato.       

2.

…pero nunca dejes de sonreir INCORRECTO …pero nunca dejes de sonreír CORRECTO

3. Queísmo y antidequeísmo

El dequeísmo se da cuando, en oraciones completivas, que generalmente están introducidas por verbos de decir (por ejemplo, decirmanifestarasegurarpensar, etcétera), se añade una preposición de que la redacción no exige ni necesita: *Dijo de que estaba harto; *Manifestó de que llegaría hasta lo más alto; *Aseguró de que no lo permitiría; *Pensó de que su problema tendría solución. Si preguntamos al verbo, nos daremos cuenta de que tal preposición no cabe en la construcción: ¿De qué dijo? Rectamente, no se puede responder De que estaba harto. Esto quiere decir que la pregunta correcta es: ¿Qué dijo? Y la respuesta correcta esDijo que estaba harto. Se ve fácilmente, pues, que las formas con de que son incorrectas.                                                                            

Veamos estas faltas de lenguaje, barbarismos, en las siguientes expresiones recogidas de los programas de televisión, Canales 4, 5 y 8, y piensa en la alternativa correcta

1.

A. Estoy seguro que el hospital de alta complejidad…

B. Estoy seguro de que el hospital de alta complejidad…

2.

A. Creo de que son incompetentes algunos postulantes a la presidencia.

B.  Creo que son incompetentes algunos postulantes a la presidencia.

3.

A.  Estoy convencido que con el avance del tiempo mejorará la situación epidémica.

B.  Estoy convencido de que con el avance del tiempo mejorará la situación epidémica.          

4.

A.  Lo que yo le digo es de que por eso la situación no mejora.

B.  Lo que yo le digo es que por eso la situación no mejora.       

5.

A. Lo peor es de que había muchas personas en la reunión. 

B.  Lo peor es que había muchas personas en la reunión.  

MISCELÁNEA      

Rápidamente leamos las expresiones que contienen barbarismos y recordemos cómo deberían expresarse:

  • Sufro de hipertensión y de diabetis.
  • Estamos llevando a la comisería los que no usan mascarilla.
  • Y en todo América se celebra el Día del Idioma.
  • Que hayan destituido a… 
  • Hubieron varias denuncias en el Congreso.
  • No deberían hacerlo el resto de aportantes.  
  • Me dirijo a los trabajadores y trabajadoras del hogar.         

Con este Tema 20 hemos concluido todas las publicaciones de esta primera parte del blog, que serán incluidas en el texto por editarse:

BARBARISMOS Y BARBARIDADES, CAPÍTULO I

Muchas gracias por seguirnos, nos reencontraremos después de nuestro receso, el 15 de agosto de 2021.

Deja un comentario