Tema 22

MUY BUENOS DÍAS, QUERIDOS LECTORES.

Después de un prolongado receso, retomamos el blog titulado Barbarismos y barbaridades y lo reiniciamos con el Tema 22.

Observemos el video sobre la disertación del congresista Francisco Petrozzi Franco, dirgiéndose con tono severo al actual Ministro de Educación.

(1) La expresión «Nadie tendría que tener frío» es correcta, sin embargo, esta misma expresión quedaría más limpia si hubiera manifestado: «Nadie debería tener frío».

Entre los hablantes aparece el uso del verbo conjugado en condicional con la conjunción “si”. Así, escuchamos expresiones como: Si yo ‘”tendría” mucho dinero, me compraría una casa; Si tú “tendrías” hambre, comerías todo. No obstante, son incorrectas y se deben evitar. El modo verbal informa sobre la actitud del hablante ante lo que dice. Morfológicamente, está marcado por diferencias en la terminación verbal: am-o (presente de indicativo) / am-e (presente de subjuntivo); ama-ba (pretérito imperfecto de indicativo)/ ama-ra (pret. imperfecto de subjuntivo). Gracias al modo verbal, manifestamos los estados de las cosas como: conocidos, imaginados, ciertos, deseados, etc. El modo subjuntivo presenta un significado inespecífico y en la construcción condicional es dependiente, pues aparece inducido por la conjunción “si”. Esta obliga al uso de este modo verbal: Si yo “tuviera” (no son posibles: tendré, tendría, etc.), por su valor de posibilidad a futuro. Por su parte, el enunciado condicional tiene dos componentes: la prótasis, que expresa la condición, y la apódosis, que expresa la consecuencia del cumplimiento de tal condición. La primera nos sitúa en una probabilidad (no sabemos si se cumplirá o no la acción expresada con el conjuntivo “si”), por ello, siempre induce a utilizar el verbo en subjuntivo (si tuviera). La apódosis nos sitúa en una acción que sí se dará, cuando se cumpla la condición; por tanto, induce a utilizar el verbo en indicativo (expresa hechos reales, concretos, específicos).

(2) Durante la disertación mencionada, después de referirse a las faltas de ortografía en los libros de Comunicación y las impresiones en los de Matamática, él dice: «Mirarse al espejo…»

¿Mirarse al espejo o mirarse en el espejo?

Elizabeth miró la calle, miró a la niña, miró a el carro (a + el= al), miró al espejo. Ahora, si regresamos a «lo reflexivo» de nuevo, Elizabeth se miró al espejo. Usando «al» puede funcionar como reflexivo o como verbo normal.
En la oración ‘ella se miró en el espejo’ no podemos hacer este juego, entonces el énfasis está en que ¿’ella se miró’?, ¿dónde? – en el espejo. Aquí nos enfocamos más en el lugar o en el medio. A pesar de esta sutil diferencia, en lo cotidiano ambas oraciones son equivalentes.

Aquí, algunos ejemplos:

Juan y Daría se miraron en el espejo.

José y María se miraban en el espejo.

María Luisa se mira en el espejo.

A Jacinta le regalé un espejo e inmediatamente se miró en él(en el espejo).

¿Te mirarías en el espejo si estuvieras con la cara quemada por el sol?

Rosita mira al espejo.

Hazme caso y no mires al espejo.

Te advierto que nunca mires al espejo, podrías estresarte.

VOLVAMOS NUEVAMENTE AL VIDEO, al oír la palabra friaje, inmediatamente me viene a la memoria un letrero publicitario colocado en una bodega de la calle Doña Rosa-Surco.

En él se leía: «Ayudemos a nuestros hermanos puneños, el friage es muy fuerte y necesitan frazadas».

  • Un barbarismo evidente, friaje se escribe con jota (j).

Recordemos la regla ortográfica sobre los nombres o sustantivos terminados en -aje:

Los sustantivos que acaban en –aje son aquellos sustantivos que se forman con dicha terminación. Este sufijo proviene del francés –age, y del occitano y catalán –atge.

Los sustantivos pueden adquirir distintas terminaciones o sufijos, que muchas veces implican un determinado significado. El sufijo –aje puede implicar los siguientes significados:

  • Los sustantivos acabados en -aje expresan una acción. En este caso se trata de sustantivos deverbales o sustantivos de acción que se forman a partir de un verbo. Los verbos, como ya sabemos, son palabras que expresan acciones o procesos. Por ello se les llama sustantivos de acción. Los sustantivos que provienen de verbos mantienen la raíz del verbo del cual provienen, por lo que es sencillo identificar el verbo del cual se originan. Por ejemplo, los sustantivos aprendizaje (derivado del verbo aprender), espionaje (derivado del verbo espiar) o montaje (derivado del verbo montar).
  • Los sustantivos acabados en -aje expresan una idea de conjunto. En este caso se trata de sustantivos colectivos, los cuales en singular hacen referencia a varias entidades. Por ejemplo, ropaje (un conjunto de ropa), ramaje (un conjunto de ramas).
  • Los sustantivos acabados en -aje expresan un derecho que se debe pagar para algo. Por ejemplo, los sustantivos hospedaje (algo que se paga para ser huésped), almacenaje (derecho que se paga para poder almacenar algo).

Por lo general, la mayor parte de los sustantivos terminados en –aje pertenecen al primer tipo, a sustantivos que derivan o provienen de verbos, o al segundo tipo, a sustantivos que expresan un conjunto de algo; es menos común encontrar sustantivos del tercer tipo, los que expresan un derecho.

80 Ejemplos de sustantivos acabados en -aje

  1. Drenaje (sustantivo deverbal que deriva del verbo drenar).
  2. Encaje (sustantivo deverbal que deriva del verbo encajar).
  3. Patinaje (sustantivo deverbal que deriva del verbo patinar).
  4. Rebaje (sustantivo deverbal que deriva del verbo rebajar).
  5. Ultraje (sustantivo deverbal que deriva del verbo ultrajar).
  6. Abordaje (sustantivo deverbal que deriva del verbo abordar).
  7. Anclaje (sustantivo deverbal que deriva del verbo anclar).
  8. Arbitraje (sustantivo deverbal que deriva del verbo arbitrar).
  9. Aterrizaje (sustantivo deverbal que deriva del verbo aterrizar).
  10. Blindaje (sustantivo deverbal que deriva del verbo blindar).
  11. Desmontaje (sustantivo deverbal que deriva del verbo desmontar).
  12. Desencaje (sustantivo deverbal que deriva del verbo desencajar).
  13. Pilotaje (sustantivo deverbal que deriva del verbo pilotar).
  14. Sabotaje (sustantivo deverbal que deriva del verbo sabotear).
  15. Cronometraje (sustantivo deverbal que deriva del verbo cronometrar).
  16. Ensamblaje (sustantivo deverbal que deriva del verbo ensamblar).
  17. Reciclaje (sustantivo deverbal que deriva del verbo reciclar).
  18. Viraje (sustantivo deverbal que deriva del verbo virar).
  19. Brebaje (expresa un conjunto de bebidas).
  20. Engranaje (expresa un conjunto de engranes).
  1. Equipaje (expresa un conjunto de cosas).
  2. Follaje (expresa un conjunto de hojas).
  3. Homenaje (expresa un conjunto de honores).
  4. Plumaje (expresa un conjunto de plumas).
  5. Ropaje (expresa un conjunto de ropas).
  6. Pandillaje (expresa un conjunto de personas).
  7. Andamiaje (expresa un conjunto de andamios).
  8. Mestizaje (expresa un conjunto de razas o personas que provienen de la mezcla de razas).
  9. Almaje (expresa un conjunto de cabezas del ganado).
  10. Herraje (expresa un conjunto de hierros).
  11. Amperaje (expresa un conjunto de amperes).
  12. Carruaje (expresa un conjunto de carros).
  13. Bagaje (expresa un conjunto de cosas).
  14. Barandaje (expresa un conjunto de barandas o barandales).
  15. Barrilaje (expresa un conjunto de barriles).
  16. Bestiaje (expresa un conjunto de bestias).
  17. Billetaje (expresa un conjunto de billetes).
  18. Metraje (sustantivo que expresa un conjunto de metros).
  19. Bullaje (expresa un conjunto de bulla).
  20. Carretaje (expresa un conjunto de carretas).
  1. Cabestraje (expresa un conjunto de cabestros).
  2. Aguaje (expresa un conjunto de aguas).
  3. Tonelaje (expresa un conjunto de toneladas).
  4. Kilometraje (expresa un conjunto de kilómetros).
  5. Voltaje (expresa un conjunto de voltios).
  6. Espumaje (expresa un conjunto de espuma).
  7. Caudillaje (expresa un conjunto de caudillos).
  8. Cortinaje (expresa un conjunto de cortinas).
  9. Costillaje (expresa un conjunto de costillas).
  10. Compadraje (expresa un conjunto de personas que se unen para algo).
  11. Hospedaje (expresa un derecho de hospedarse).
  12. Bodegaje (expresa un derecho que se paga para almacenar algo en una bodega).
  13. Almacenaje (expresa un derecho que se paga para almacenar algo).
  14. Braceaje (expresa un derecho que se paga).
  15. Peaje (expresa un derecho de paso).
  16. Acequiaje (expresa un derecho por las acequias).
  17. Barcaje (expresa un derecho que se paga por transporte en una barca).
  18. Amarraje (expresa un derecho por el amarre de navíos en puerto).
  19. Carcelaje (expresa un derecho que se paga por salir de la cárcel).
  20. Camionaje (expresa un derecho que se paga para abordar un camión).
  1. Castillaje (expresa un derecho de paso que se solía pagar para acceder al territorio donde se encontraba un castillo).
  2. Terraje (expresa un derecho que se pagaba por una tierra)
  3. Chantaje
  4. Cartonaje
  5. Abencerraje
  6. Boscaje
  7. Bailiaje
  8. Balaje
  9. Agiotaje
  10. Garaje
  11. Frutaje
  12. Lenguaje
  13. Libertinaje
  14. Maridaje
  15. Obraje
  16. Paisaje
  17. Salvaje
  18. Bombonaje
  19. Traje
  20. Visaje

Te puede interesar:

© 2021 Sustantivos.net

Contacto | Políticas de privacidad

*Usamos el sustantivo AMBAGES, es el único terminado en-age, con ge(g).

  • Amabages

Sustantivo masculino que se usa en plural con el significado de ‘rodeos o circunloquios’, por lo general en la construcción sin ambages: «Tienes razón, mamá —aceptó sin ambages—, sé que está haciendo trampas».
ambages | Diccionario panhispánico de dudas | RAE –

  • En éste día      INCORRECTO
  • En este día      CORRECTO

En la imagen precedente, la partícula – mi se desempeña como variante pronominal de primera persona del singular, por lo tanto, debe escribirse CON TILDE.

+Los términos luz, te, des, mis, tus y ti están CORRECTAMENTE ESCRITOS:

SON MONOSÍLABOS Y SE ATIENEN A LA REGLA GENERAL:

«Los monosílabos, por regla general, no se tildan, salvo si desempeñan más de una función gramatical» (RAE).

  • Este ítem ya ha sido explicado exhaustivamente en un tema anterior de este blog.

Con esto concluimos el Tema 22.

Revisen cada uno de los ítems presentados para que puedan resolver el EJERCICIO DE REALIMENTACIÓN que vendrá en el próximo Tema 23.

MUCHAS GRACIAS POR LEERNOS.

NOS REENCONTRAMOS NUEVAMENTE EL 30 DE OCTUBRE DE 2021.

Tema 20

Con este Tema 20 concluimos el CAPÍTULO I de nuestro blog Barbarismos y barbaridades.

Haremos un RECESO hasta el día 15 de agosto de 2021 en el que reanudaremos con el CAPÍTULO II, Tema 21.

Parece demasiado tiempo, ¿verdad?

Pues no es así, ya que el 1.° de agosto iniciaremos el desarrollo del Tema 21 para su corrección que nos lleva 8 días, antes de publicarlo en el blog. Además, nuestro propósito es editar un libro titulado BARBARISMOS Y BARBARIDADES, CAPÍTULO I.

Esta edición supone tiempo necesario para hacer el seguimiento en la imprenta: revisión, corrección, publicación…

Tiempo: no se puede realizar un servicio de hoy para mañana; hacer un trabajo conlleva un determinado período de tiempo.

Como les comentamos líneas arriba, este es el último tema de Barbarismos y barbaridades, Capítulo I.

En esta ocasión y haciendo un recuento de todos los barbarismos presentados desde el Tema 1 hasta el Tema 19, los reiteramos y tomamos como base las expresiones recogidas de la prensa escrita, de las redes sociales, televisión y expresiones vertidas en el habla común y corriente.

Señalamos cuáles son CORRECTAS E INCORRECTAS.

Queda para ustedes, queridos lectores, revisar los contenidos y reforzar su aprendizaje, con el fin de que puedan resolver sin dificultad la EVALUACIÓN FINAL sobre este CAPÍTULO I, además de expresarse correctamente, si algo o mucho han asimilado, por supuesto.

¿Por supuesto o Porsupuesto?

No es raro que a la hora de escribir nos puedan surgir dudas sobre cuál es la manera correcta de escribir una palabra. Así, ya sea por falta de uso del término o por desconocimiento del mismo, en ocasiones necesitamos recurrir a los libros para asegurarnos de no cometer un BARBARISMO.

Una de estas dudas puede llegar a la hora de escribir las locuciones adverbiales, estén formadas por dos o más palabras, como en el caso de «por supuesto».

LOCUCIONES ADVERBIALES

De TIEMPO:                         de repente, a menudo

De MODO:                             a ciegas, a sabiendas

De LUGAR:                            a lo lejos, a la cabeza

De CANTIDAD:                    con todo, por poco

De NEGACIÓN:                    ni hablar, en mi vida, nunca antes

De DUDA:                               tal vez, a lo mejor, puede ser

De AFIRMACION:                desde luego, por supuesto

Fuente, Rita B. Segura Calle. Lengua II- Editorial BRANUSAC, 1994                        

Dada la información, tengamos en cuenta que las expresiones presentadas a continuación son CORRECTAS.

  • Por supuesto que acudiré a tu llamada.
  • No me lo digas, por supuesto que adivinaré cuál es el nombre  de tu nuevo compromiso.
  • Saldremos hacia la VIDENA, por supuesto que no olvidaré mis documentos para la vacunación contra el COVID-19.

EXPRESIONES RECOGIDAS DE LOS ENVÍOS POR WHATSAPP, PROGRAMAS DE TELEVISIÓN, REDES SOCIALES Y DEL HABLA COMÚN Y CORRIENTE

1.

La fuerza interior no es algo que esté localizado en ningún órgano. Se trata más bien de un concepto relacionado con la capacidad, los recursos, la gestión de las emociones, las técnicas de afrontamiento y el estilo de vida de las mujeres.

Muchas personas dicen sentir la fuerza interior, se ven capaces de planear, anticipar, pero muchos de sus deseos quedan en mera fantasía, en metas no cumplidas. Priorizan la vida de otros, hacen renuncias y se olvidan de vivir sus sueños. Si hay algo determinante es saber cómo pasar del sueño a la acción.

  • La fuerza interior no es algo que esté localizado en ningún órgano. INCORRECTO
  • La fuerza interior no es algo que esté localizada en ningún órgano. CORRECTO

Concordancia entre sustantivo y adjetivo, fuerza localizada – género femenino, número singular.

¿FUERA O AFUERA?

Adverbio de lugar que significa ‘hacia el exterior del sitio en que se está o de que se habla’. Puede ir precedido de las preposiciones de, desde, hacia, hasta, para o por; pero nunca de a, ya que en ese caso se emplea el adverbio simple afuera: Vamos a fuera (correcto: Vamos afuera).

Diccionario panhispánico de dudas – Academia española de la lengua

Bonito dia    INCORRECTO                                    Bonito día        CORRECTO

Día, así como: fría, fríe, frío; sonría, sonríe, sonrío; engría, engríe, engrío, SONREÍR…

SIEMPRE SE TILDAN, a pesar de ser palabras graves o llanas terminadas en vocal constituyen hiato.       

2.

…pero nunca dejes de sonreir INCORRECTO …pero nunca dejes de sonreír CORRECTO

3. Queísmo y antidequeísmo

El dequeísmo se da cuando, en oraciones completivas, que generalmente están introducidas por verbos de decir (por ejemplo, decirmanifestarasegurarpensar, etcétera), se añade una preposición de que la redacción no exige ni necesita: *Dijo de que estaba harto; *Manifestó de que llegaría hasta lo más alto; *Aseguró de que no lo permitiría; *Pensó de que su problema tendría solución. Si preguntamos al verbo, nos daremos cuenta de que tal preposición no cabe en la construcción: ¿De qué dijo? Rectamente, no se puede responder De que estaba harto. Esto quiere decir que la pregunta correcta es: ¿Qué dijo? Y la respuesta correcta esDijo que estaba harto. Se ve fácilmente, pues, que las formas con de que son incorrectas.                                                                            

Veamos estas faltas de lenguaje, barbarismos, en las siguientes expresiones recogidas de los programas de televisión, Canales 4, 5 y 8, y piensa en la alternativa correcta

1.

A. Estoy seguro que el hospital de alta complejidad…

B. Estoy seguro de que el hospital de alta complejidad…

2.

A. Creo de que son incompetentes algunos postulantes a la presidencia.

B.  Creo que son incompetentes algunos postulantes a la presidencia.

3.

A.  Estoy convencido que con el avance del tiempo mejorará la situación epidémica.

B.  Estoy convencido de que con el avance del tiempo mejorará la situación epidémica.          

4.

A.  Lo que yo le digo es de que por eso la situación no mejora.

B.  Lo que yo le digo es que por eso la situación no mejora.       

5.

A. Lo peor es de que había muchas personas en la reunión. 

B.  Lo peor es que había muchas personas en la reunión.  

MISCELÁNEA      

Rápidamente leamos las expresiones que contienen barbarismos y recordemos cómo deberían expresarse:

  • Sufro de hipertensión y de diabetis.
  • Estamos llevando a la comisería los que no usan mascarilla.
  • Y en todo América se celebra el Día del Idioma.
  • Que hayan destituido a… 
  • Hubieron varias denuncias en el Congreso.
  • No deberían hacerlo el resto de aportantes.  
  • Me dirijo a los trabajadores y trabajadoras del hogar.         

Con este Tema 20 hemos concluido todas las publicaciones de esta primera parte del blog, que serán incluidas en el texto por editarse:

BARBARISMOS Y BARBARIDADES, CAPÍTULO I

Muchas gracias por seguirnos, nos reencontraremos después de nuestro receso, el 15 de agosto de 2021.

Ivermectina

Quien lea el título de este artículo seguramente se preguntará si el contenido es a favor o en contra del uso de este controversial medicamento como tratamiento para el COVID-19. Lo digo desde el inicio: es a favor. Ojo, antes de que dejen de leer, aclaro que no estoy afirmando que la ivermectina sí o sí es archieficaz para tratar el virus. Prefiero tomar una postura menos radical y simplemente mostrar los hechos de cómo, por un lado, hay una campaña de desinformación y desacreditación (a mi parecer, evidente y vergonzosa) y, por el otro, hay una cantidad de evidencia enorme que demuestra su potencial efectividad para el tratamiento del COVID-19 y, aún más importante, para el posible control de la pandemia.

El objetivo de este artículo es que incluso los mayores detractores del uso de ivermectina revisen los hechos de forma directa, sin dejarse guiar por opiniones de terceros; es decir que, antes de opinar, se informen y saquen sus propias conclusiones.

Un poco de historia sobre la ivermectina

Fue desarrollada en los años setenta por los profesores Satoshi Omura y William Campbell. Inicialmente se usó en veterinaria y, recién en 1987, se empezó a utilizar en humanos. Ha tenido resultados extraordinarios como la curación de la oncocercosis y la elefantiasis, gracias a campañas masivas de distribución. Estos resultados hicieron que Omura y Campbell recibieran el premio Nobel de Medicina en 2015. La ivermectina figura en la lista de medicamentos esenciales de la OMS (https://list.essentialmeds.org/).

Uso de ivermectina en el tratamiento del COVID-19

La primera vez que escuché sobre la ivermectina para el tratamiento del COVID-19 fue el 5 de mayo de 2020, es decir, ya hace un año. Fue en una exposición de los miembros del Comité de Expertos del Ministerio de Salud (https://www.youtube.com/watch?v=C_-6pVPyjKk). Desde ese momento, he seguido atento las noticias sobre el uso de medicamentos para el tratamiento temprano del COVID-19.

El 3 de abril de 2020 PubMed.gov publicó online el estudio de un grupo de investigadores liderados por Leon Caly (Caly et al.) con el hallazgo de que la ivermectina inhibe la replicación del SARS-CoV-2 in-vitro (https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32251768/). Aquí se inició la cruzada de la ivermectina como posible fármaco potencialmente eficaz en el tratamiento del COVID-19. Ha habido investigadores que desestimaron la importancia del hallazgo del equipo de Caly, al concluir que la concentración de ivermectina necesaria para su resultado es hasta 50 veces mayor que la que se consigue en la dosis recomendada para humanos (Chaccour et al.: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7253113/ Schmidt et al.: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32378737/). Otros concluyen que cualquier camino que conecte la administración de ivermectina con la menor incidencia del COVID-19, es en cantidades mucho menores a las que Chaccour et al. o Schmidt et al. consideraron potencialmente efectivas (Hellwig et al.https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7698683/). La conclusión lógica aquí es que eran necesarios más estudios.

En el Perú ha habido posiciones completamente opuestas con respecto al uso de ivermectina. Sin embargo, es poco lo que se ha discutido de forma imparcial y basada en los hechos. IDL-Reporteros publicó en octubre 2020 un buen artículo titulado Cura o Daño. Recomiendo leerlo (https://www.idl-reporteros.pe/cura-o-dano/).

Probablemente lo que más me llamó la atención con respecto a la potencial efectividad de la ivermectina es el estudio realizado por Chamie-Quintero et al. (https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3765018), donde analiza el impacto que tuvo la Megaoperación Tayta (MOT) que, entre otras cosas, promovió la distribución de ivermectina en varios departamentos del Perú. Los resultados tan positivos mostrados en el estudio, como mínimo, merecen una nota en los principales diarios y noticiarios del país. Lamentablemente, luego del cambio de gobierno, se dejó de lado la distribución de ivermectina. Juan Chamie atribuye la llegada de la segunda ola a este hecho: su gráfico es bastante elocuente.

La imagen muestra el inicio y el fin de la Megaoperación Tayta (las señales en rojo y celeste son agregado mío)

Por último, recomiendo leer la investigación realizada por la Front Line COVID-19 Critical Care Alliance (FLCCC), donde se analizan los diversos RCT y OCT (randomized controlled trials y observational controlled trials) tanto para profilaxis como para tratamiento del COVID-19 con ivermectina: https://covid19criticalcare.com/wp-content/uploads/2020/11/FLCCC-Ivermectin-in-the-prophylaxis-and-treatment-of-COVID-19.pdf.

Esto, por supuesto es solo parte de la evidencia que existe a favor del uso de ivermectina. Lo que no hay es un RCT grande, con miles de personas. ¿Por qué no lo hay? Es una buena pregunta, ya a más de un año de saber el potencial que podría tener. Tocaré este punto más adelante.

Censura, desinformación, desacreditación

El principal objetivo de este artículo es llamar la atención sobre la increíble campaña de censura que ha tenido cualquier información a favor de la ivermectina; la desinformación en casi todos los medios de comunicación, incluidas las redes sociales, acerca de su potencial beneficio; y, también la desacreditación inmediata que ha recibido cualquiera que comente algo a favor.

Aquí algunos ejemplos:

  1. En medios escritos como El Comercio, casi todas las semanas se pueden ver artículos que no solo dan por sentado que la ivermectina no funciona para el tratamiento del COVID-19, sino que atacan a cualquiera que proponga lo contrario. Basta con guglear «ivermectina el comercio» para encontrarlos.
Artículos de El Comercio en contra del uso de ivermectina entre fines de marzo e inicios de abril

2. Periodistas, columnistas, especialistas. Hay muchos ejemplos, pero solo mencionaré cuatro.

El primer ejemplo es el de Rosa María Palacios. Aquí vemos dos tuits de enero 2021: en uno destruye a Vizcarra por mencionar que la ivermectina funciona y, en el siguiente, se muestra muy a favor de otro fármaco, solo en base a una noticia. La contradicción es evidente.

El segundo ejemplo es el de Marco Sifuentes. Basta con leer el artículo que publicó en enero de 2021: https://www.patreon.com/posts/el-peligro-de-la-46599777?utm_medium=social&utm_source=facebook&utm_campaign=postshare&fbclid=IwAR2pob0UXxp-INHGTwxZcPf6w3oIgPOK0OtojfJJEk2APSQdJ811tytOksQ

Con esta nota publicó su artículo: «este es el artículo que necesitas reenviar a tus amigos y familiares ivermectinizados»

No voy a profundizar en la cantidad de información que considero falsa y tendenciosa del artículo, pero hay mucha. Solo mencionaré el hecho de que no cita los estudios realizados que muestran los buenos resultados de la ivermectina en el tratamiento del COVID-19, ni los metaanálisis, ni la importante influencia que está teniendo la FLCCC en la difusión de esta información. Únicamente menciona un pequeño estudio publicado en The Lancet con solo 24 pacientes: indica, correctamente, que los resultados son prometedores, aunque se requieren investigaciones más grandes. Tal vez no revisó toda la información disponible, pues hay ya decenas de estudios y con resultados favorables (https://ivmmeta.com/).

El tercer ejemplo es Jaime Bedoya, editor del grupo El Comercio. Les dejo el enlace del artículo que publicó en diciembre sobre la ivermectina, donde describe una teoría conspirativa en tono sarcástico (llevando al nivel de «idiotas» a los que muestren interés por el tema): https://elcomercio.pe/somos/firmas/vacuna-en-peru-pfizer-la-ivermectina-y-la-conspiracion-por-jaime-bedoya-coronavirus-pandemia-covid-19-noticia/
El mensaje general de su artículo es el siguiente: «Se le puede creer a un respetable médico veterinario que promociona ivermectina en base al miedo y la media verdad. O se le puede creer a Pfizer, que desde hace 23 años levanta las expectativas humanas».

El cuarto y último ejemplo es Elmer Huerta. Podría citar varios artículos e intervenciones de este especialista en Salud Pública que, a mi modo de ver, ha perdido total credibilidad (no solo por sus comentarios sobre la ivermectina), pero se puede resumir su postura en esta pequeña nota de CNN en Español: «La ivermectina no sirve contra el COVID-19» (https://cnnespanol.cnn.com/video/ivermectina-tratamiento-coronavirus-america-latina-fda-europa-dr-elmer-huerta-salud-dusa-sot-cnne/).

Dejo también la siguiente evidencia de su actividad en Twitter en contra de la ivermectina. Ya desde mayo del año pasado (y se pueden encontrar tuits anteriores) se pronunciaba al respecto:

Tuits de mayo 2020 y de marzo 2021

¿Por qué un especialista en Salud Pública llega al punto de comparar la ivermectina con caramelo de menta? ¿Por qué se da la atribución de decir, en nombre de «la ciencia», que no sirve? «La ciencia» no ha llegado a esa conclusión y, como mostraré más adelante, las instituciones que menciona el Dr. Huerta en sus tuits indican que se necesitan más estudios.

3. Una prestigiosa revista científica. A inicios de marzo se publicaron en el Journal of the American Medical Association (JAMA), una de las principales revistas médicas de Estados Unidos, los resultados de un RCT que incluyó a 476 pacientes, en su mayoría jóvenes y sin comorbilidades. Una de las conclusiones del estudio fue que «no se encontró un efecto significativo en el uso de ivermectina en las medidas de beneficio clínico evaluadas para el tratamiento del COVID-19».

Por supuesto, el impacto de que una conclusión así haya sido publicada en JAMA es tremendo. Pero antes de adelantarse a postear en medios de comunicación y redes sociales que la ivermectina no sirve, es bueno revisar un poco más sobre ese estudio: https://jamanetwork.com/journals/jama/fullarticle/2777389.

Creo que la mejor forma de entender lo mal hecha y lo tendenciosa (por no usar términos más duros) que es esta investigación, es ver el análisis realizado por el doctor Eric Osgood, asesor de la FLCCC. Aquí les dejo el enlace: https://www.youtube.com/watch?v=h4y3xWCaPhw.

Lo principal, realmente salta a la vista: si la idea es evaluar el efecto de la ivermectina para controlar el número de hospitalizaciones y fallecidos, ¿por qué se hizo el estudio en pacientes jóvenes y prácticamente sin comorbilidades? Pareciera que la investigación se hubiese diseñado desde el inicio para fallar.

Además, tuvo muchas limitaciones y problemas. Indicaré puntualmente solo algunas cosas. La investigación está disponible para que la revise cualquiera:

  1. El mismo paper publicado en JAMA indica, literalmente, que el estudio tuvo numerosas limitaciones.
  2. El estudio no se completó de acuerdo con el diseño original, sino que, luego de seis semanas de iniciado, tuvo que cambiarse el primary outcome de detectar la eficacia de la ivermectina para prevenir el deterioro clínico. Esto fue porque la incidencia de deterioro clínico de la población estudiada fue menor a 3%, seis veces menos que lo que los investigadores habían estimado según la literatura vigente. El primary outcome se cambió por la medición del tiempo para la completa resolución de los síntomas.
  3. La edad promedio de la población estudiada fue 37 años y el 79% sin ninguna comorbilidad conocida. Insisto, ¿por qué hacer un estudio con gente que con o sin ivermectina seguramente no mostraría mayores problemas al contagiarse de COVID-19?
  4. Fueron aceptadas personas que tenían hasta siete días desde el comienzo de sus síntomas. Esto descarta un análisis apropiado del uso de la ivermectina durante la etapa más temprana de la enfermedad.
  5. Durante el ensayo, se detectó un error en las etiquetas y se dio ivermectina a 75 participantes del grupo placebo. Tuvieron que ser excluidos del análisis primario. ¿Hay manera de saber si esto pasó con otros participantes sin que sea identificado?
  6. Los participantes tomaron la ivermectina con el estómago vacío, a excepción del primer día. Para el tratamiento del COVID-19 la recomendación es tomar la ivermectina luego de una comida rica en lípidos. Es cierto que para otros tratamientos se toma con el estómago vacío, pero no en este caso. ¿Por qué entonces se hizo así?
  7. En Cali, Colombia, la ciudad donde se llevó a cabo el estudio, ya se tomaba ivermectina en la población. El requisito para ser parte del estudio era que no se haya tomado ivermectina en los cinco días previos. La recomendación para el uso profiláctico de esta droga es que se tome cada dos semanas. ¿Es posible que varios de los participantes hayan tomado previamente ivermectina de manera profiláctica? Esto explicaría el hecho de que solo la sexta parte de lo que se esperaba mostrara un deterioro clínico, motivo por el cual tuvo que cambiarse el primary outcome de la investigación.
  8. A pesar de todas las limitaciones del estudio, los resultados fueron favorables para el grupo que consumió ivermectina. Esto de manera cuantitativa. Pero lamentablemente no hubo relevancia estadística suficiente. No sé cómo podría esperarse algo mejor, en un grupo joven, mayormente sin comorbilidades. En todo caso, dejando de lado todos los defectos de la investigación, lo único que podría concluirse es que en grupos jóvenes y sin comorbilidades, no se ha podido demostrar estadísticamente un efecto relevante del uso de ivermectina en el tratamiento del COVID-19.

Es increíble que este estudio haya sido publicado en una revista del prestigio de JAMA, luego de un supuesto proceso muy exigente de revisión por pares. No tuvo la misma suerte el estudio de la FLCCC, que a pesar de haber pasado el proceso de revisión por pares para ser publicado en la revista Frontiers in Pharmacology, a última hora el editor rechazó la publicación por no estar de acuerdo con las conclusiones. Por suerte, la revista American Journal of Therapeutics va a publicarlo en estos días. (Actualización del 30/04/2021 – El estudio de la FLCCC fue publicado en American Journal of Therapeutics: https://journals.lww.com/americantherapeutics/Fulltext/2021/06000/Review_of_the_Emerging_Evidence_Demonstrating_the.4.aspx).

4. Caricaturistas. Aquí puedo poner de ejemplo a Andrés Edery. Sus caricaturas hablan por sí solas.

Caricatura del 13 de enero de 2021

Días después de la caricatura mostrada arriba, parece que «Otra vez Andrés» recién tomó conciencia de que Gustavo Gorriti, a quien considera respetable y refiere como «tal vez el mejor periodista de investigación del Perú», está a favor del uso de ivermectina en nuestro país. Por supuesto, lo de Gorriti no es basado en una simple corazonada o en una irresponsable campaña a favor de este medicamento, sino en una investigación sobre los tratamientos tempranos, que ha estado publicando desde hace más de un año: sí, casi desde que se inició la pandemia.

Reconoce Andrés haber hecho mofa del uso de ivermectina y pide a Dios que el tiempo y los científicos den la última palabra. Mientras tanto, parece que seguir haciendo mofa del asunto es la mejor idea.

Caricatura del 12 de febrero de 2021

5. Redes sociales. Ha habido todo tipo de censura. Pero tal vez la más explícita es la que ha hecho YouTube. En su «Política sobre información médica relacionada con el COVID-19» indican que está prohibido publicar contenido donde se afirme que la ivermectina o la hidroxicloroquina son tratamientos eficaces para el COVID-19. En caso de infracción de su política, quitarían el contenido y, luego de tres faltas, rescindirían el canal. Aquí el enlace: https://support.google.com/youtube/answer/9891785?hl=es-419.

En redes sociales también es común la ridiculización e insulto de cualquiera que mencione el tema de la ivermectina para el tratamiento del COVID-19. Basta con buscar las publicaciones en Twitter de IDL-Reporteros sobre la ivermectina y verán una recatafila de todo tipo de insultos.

¿Cuál es la evidencia en contra de la ivermectina?

¿Se puede alegar que no hay suficiente evidencia a favor del uso de la ivermectina? La verdad, me parece difícil hacerlo, pues para ello, tendrían que descartarse todos los estudios que muestran su eficacia, que son muchos; descartarse también las reportadas experiencias de gran cantidad de médicos en el mundo; desestimar los análisis que siempre muestran resultados positivos y consistentes de varias localidades del mundo donde, luego de la implementación de uso de ivermectina, los casos de hospitalizaciones y fallecidos bajaron en pocas semanas. Ya vimos el caso del Perú, muy claro. Aquí dejo los casos de Panamá y Ciudad de México.

Juan Chamie: Panamá reconoció oficialmente el uso de ivermectina como tratamiento para el COVID-19 el 16 de enero de 2021
Juan Chamie: Ciudad de México empezó a usar ivermectina en pacientes con COVID-19 desde el 29 de diciembre de 2020

Lo que no puede hacerse de ninguna manera es afirmar que la ivermectina no sirve para tratar el COVID-19. No hay ninguna evidencia de que no sirva; ni siquiera la mostrada por el artículo de JAMA, analizado anteriormente.

Sin embargo, las principales entidades de Salud Pública en el mundo insisten en solicitar mayores estudios:

OMS – Organización Mundial de la Salud: indica que tras revisar los datos de 16 ensayos clínicos entre los que se encontraban pacientes hospitalizados y ambulatorios con COVID-19, un grupo de expertos determinó que no hay certeza de que la ivermectina reduce la mortalidad y la gravedad de la enfermedad, por lo que se necesitan más estudios y datos antes de administrarla de manera general (https://news.un.org/es/story/2021/03/1490322).

CDC – Centers for Disease Control and Prevention: indica que debe revisarse el COVID-19 Treatment Guidelines del NIH (https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/hcp/therapeutic-options.html).

NIH – National Institute of Health, COVID-19 Treatment Guidelines: indica que hay data insuficiente para que el panel recomiende a favor o en contra del uso de ivermectina en el tratamiento del COVID-19; se necesitan resultados adecuados de estudios clínicos potentes, bien diseñados y bien conducidos (https://www.covid19treatmentguidelines.nih.gov/antiviral-therapy/ivermectin/). Es ilustrativo mencionar que la postura original del NIH era la de recomendar en contra del uso de ivermectina, pero la cambió por una postura neutral.

EMA – European Medicines Agency: la recomendación de esta institución es en contra del uso de ivermectina fuera de estudios clínicos, pues la data disponible no sustenta su uso. Piden también más estudios para poder sacar conclusiones (https://www.ema.europa.eu/en/news/ema-advises-against-use-ivermectin-prevention-treatment-covid-19-outside-randomised-clinical-trials).

FDA – U.S. Food & Drug Administration: esta es la publicación más tendenciosa de todas. La FDA indica que no ha revisado data que sustente el uso de ivermectina para prevenir o tratar pacientes con COVID-19 y, a su vez, aclara que están haciendo una investigación inicial (https://www.fda.gov/consumers/articulos-en-espanol/por-que-no-debe-utilizar-ivermectina-para-tratar-o-prevenir-el-covid-19). Pero las formas importan, y el simple hecho de que pongan la foto de una veterinaria acariciando a un caballo ya dice mucho. Si leen la publicación, tal vez estén de acuerdo conmigo en que podría haberla escrito Joseph Goebbels, el propagandista del Tercer Reich.

Publicación de la FDA

Como puede verse, ninguna de estas instituciones indica que haya alguna evidencia de que la ivermectina no sirve, sino que piden estudios más grandes. Lamentablemente, parece que estos estudios solo pueden hacerlos las grandes farmacéuticas, que si bien han invertido una cantidad enorme de dinero en investigaciones de nuevos medicamentos (basta que uno solo demuestre efectividad para que le «peguen al gordo»), evidentemente no les interesa hacerlas para la ivermectina, un fármaco sin patente y muy barato. Lo que me cuesta explicar es por qué las grandes instituciones de Salud Pública indicadas anteriormente no han hecho ya un estudio grande. Recordemos que ya pasó más de un año desde que es conocida la potencial eficacia de la ivermectina. El mundo entero ha sido paralizado por el COVID-19 y no ha habido, hasta ahora, una sola entidad capaz de conducir un estudio grande y conforme a los estándares que solicitan estas instituciones.

Me gustaría abordar algunos temas más, como el de Merck; los conflictos de interés en las instituciones de Salud Pública; el hecho de que no se discuta este asunto en los medios de comunicación masivos (salvo por las posturas en contra); la utilización de la frase «no crees en la ciencia», pues cómo puede uno cuestionar una publicación en JAMA, por ejemplo; o el análisis de los muchos países que han aprobado el uso de ivermectina; pero el artículo ha salido más largo de lo que esperé. Sin embargo, les recomiendo ver un análisis extraordinario hecho por el Dr. Pierre Kory: https://www.youtube.com/watch?v=YcLnW_3_r2c. Vean desde el minuto 22:00 hasta el 51:00, es la parte más importante. (Actualización del 03/05/2021 – YouTube eliminó el video, pero pueden encontrarlo aquí: https://covid19criticalcare.com/videos-and-press/the-whos-denial-of-ivermectin/).

Conclusiones

  1. No hay evidencia de que la ivermectina no sirva para el tratamiento o prevención del COVID-19.
  2. Hay mucha evidencia de que sí sirve. Sin embargo, las principales entidades de Salud Pública exigen estudios más grandes antes de dar una recomendación a favor de su uso.
  3. Hay una campaña masiva de desinformación, que incluye la ridiculización de cualquiera que siquiera mencione el tema del uso de ivermectina.
  4. Es entendible que la mayoría de personas, al no haber revisado la información disponible, se unan sin pensar a la gran masa que condena a quien hable sobre la ivermectina. El objetivo de este artículo es que ustedes, lectores, al menos se tomen el trabajo de revisar la información antes de opinar, desacreditar, insultar o, incluso, decir sin fundamento que la ivermectina no sirve.

Para terminar, dejo una pequeña reflexión:

Inconsistencia ocasionada por el mainstream media y la histeria colectiva:

SOBRE LA IVERMECTINASOBRE LAS CUARENTENAS
Potencial de beneficioAltísimo, al punto de que podría acabar con la pandemia en semanas.Solo, tal vez (sin evidencia científica), dilatar un poco los contagios.
Evidencia científicaAlta, con decenas de estudios, incluidos RCT y metaanálisis que muestran su eficacia.Ninguna que sea concluyente. Todo lo contrario, ya hay mucha evidencia de que no sirven de nada. Aquí un enlace con varios papers publicados al respecto: https://thefatemperor.com/scientific-analyses-and-papers-on-lockdown-effectiveness/.
Potencial de dañoMinúsculo o nulo.Altísimo. Falta espacio para mencionar todo el daño que causan, pero pasa por lo económico, Salud Pública, fallecimientos, empobrecimiento, daño a los niños, etc.
Usos en la historiaMuchos y masivos. La OMS la tiene en su lista de medicinas esenciales. Gracias a ella se eliminó la oncocercosis y la elefantiasis con campañas masivas de distribución en África.Son algo nunca antes visto. Jamás se consideró, ni siquiera mínimamente, plantear una cuarentena masiva.
Recomendación de los medios y los políticosQue no se use. Y son idiotas los que lo recomiendan.Que se hagan cuarentenas. Y los que están en contra, no valoran la vida.

Tema 19

Aquí nos encontramos otra vez; presentamos hoy el Tema 19 con una serie de barbarismos acopiados de la radio, televisión, de las redes sociales y del habla común y corriente.

«Lo observamos, y las chicas son los Nros. unos».

Lo observamos, y las chicas son el Nro. uno.

El diccionario académico recoge número uno como un compuesto pluriverbal, como ciudad dormitorio o crédito vivienda, en el que lo adecuado es que el primer elemento pluralice regularmente y el segundo permanezca invariable: los números uno, y no los número uno ni los números unos.

 

 

 

 

El Lobizón del oeste – Marta

«El cirujano entubó al paciente sin ayuda del técnico especialista».

¿Entubar o intubar?

Intubar o entubar, esa es la cuestión. … #RAEconsultas
Si se refiere al término médico, existen ambas variantes que son correctas y figuran en el «DLE», pero la forma preferida es «intubar». 7 jul. 2019

entubar 

1. tr. Poner tubos a alguien o algo.

2. tr. Encauzar una corriente mediante un tubo. Entubar un río.

3. tr. Constr. Construir un tubo al tiempo que se excava un pozo, túnel, etc.

4. tr. Med. intubar.

5. tr. coloq. El Salv. y Hond. encarcelar (‖ meter en la cárcel).

Intubando a un paciente con COVID-19

En la siguiente imagen observemos el barbarismo prosódico:

La partícula QUE desempeña diversas funciones gramaticales; en esta imagen -Que debió tildarse.

¿Cuál es la razón?

La función que desempeña en este contexto es adverbial, modifica al adjetivo hermoso; además,

encabeza una oración afirmativa enfática.

Qué, cuál, quién, cómo, dónde, cuándo, cuánto… Se tildan en oraciones afirmativas e interrogativas enfáticas directas o indirectas. En estos casos, la omisión de la tilde constituye un BARBARISMO PROSÓDICO.

Son oraciones afirmativas e interrogativas enfáticas:

  • Dígame, doctor, cuál es mi diagnóstico.
  • No sabemos aún quién fue el traidor.
  • Recuerda cómo, dónde y cuándo debes vacunarte contra el COVID-19.
  • ¿Cuánto dinero gastaste en la intubación de tu hermano mayor?
  • Qué maravilloso espectáculo es observar la tierra mojada y la lluvia cayendo en el campo.

Otras funciones de la partícula QUE

  • Sustantivo, nombre precedido siempre por un artículo o determinante: Un qué y un para qué.
  • Conjunción copulativa, sirve para enlazar dos palabras o dos ideas:

Bate que bate el chocolate. No dejes que bata demasiado el chocolate.

  • Pronombre relativo, reemplaza al antecedente sustantivo: El agua que corre es cristalina. En este contexto, -que sustituye al sustantivo agua.  
  • Pronombre exclamativo e interrogativo, reemplaza al nombre enfáticamente en oraciones directas e indirectas:

¡Qué haces! / No sé qué haces en la calle a esta hora.

            ¿Qué dijiste?, no te escuché.

             Dime qué dijiste porque no te escuché.           –

          RESUMIENDO, LA PARTÍCULA -QUE SE DESEMPEÑA COMO:

  1. Adjetivo, modificador de sustantivo: Qué pandemia tan persistente. 
  2. Adverbio, modificador de adjetivo: Qué enorme está Jorge Luis.     
  3. Conjunción copulativa, enlace: Me dijeron que llegarías a tiempo.
  4. Pronombre relativo, sustituye al antecedente sustantivo: Los días que pasé encerrada en casa fueron desesperantes.
  5. Pronombre interrogativo y exclamativo, suple a una palabra o frase en forma enfática:
    ¿Qué opinas, Camila?
    No sabría decirte qué opinabas, Camila.
    ¡Qué dices, Pilar! ¡No sé qué dices, Pilar!
  6. Sustantivo, precedido siempre por un artículo: Un qué y un para qué.

«El para qué te pone en un contexto de significado, de propósito y posibilidades infinitas. Es la gasolina para levantarte por la mañana y vivir con conciencia, entusiasmo y pasión en tu vida. El porqué satisface tu mente, llena tu corazón».

Pierina, déjame pasar                                               Malosa, ¿no quieres verme?, ¿por qué me cierras la puerta?
¿Para qué sirve el oído?

EJERCICIO DE REALIMENTACIÓN

Observa cada una de las siguientes oraciones y piensa cuál de ellas es CORRECTA:

1.

A. Me encontraba sólo sin ti.

B. Me encontraba solo sin ti.

2.

A. Los candidatos presidenciales no saben qué decir sobre la realización de sus nuevos

     proyectos.

B. Los candidatos presidenciales no saben que decir sobre la realización de sus nuevos

     proyectos.

3.

A. Los pacientes con COVID-19 se sienten bastantes desesperanzados.

B. Los pacientes con COVID-19 se sienten bastante desesperanzados.

4.

A. Escogiste media manzana.

B. La manzana que escogiste estuvo media madura.

5.

A. Solo te falta terminar tu tarea virtual, Estéfano.

B. Sólo te falta terminar tu tarea virtual, Estéfano.

6.

A. Veo que están bastantes molestos.

B.  Veo que están bastante molestos.

* Las respuestas a este ejercicio y la escala de calificación las presentaremos en el Tema 20.

Hasta la próxima edición.

Muchas gracias por leernos.

Tema 18

Buenos días a nuestros seguidores.

Les comento que, como estas dos imágenes, sigo recibiendo muchísimas otras; muy pocas, sin barbarismos.

Observémoslas:

1.

Puesta la piyama sólo nos queda darte las buenas noches.

¿Cómo se escribe correctamente piyama?

Ambas grafías son válidas, pero cada una debe pronunciarse según la correspondencia entre grafías y sonidos propias del español; así, a pijama le corresponde la pronunciación [pijáma] y a piyama, la pronunciación [piyáma]. En español no deben usarse las formas con -s para el singular: el pijamas.

                                                                                       RAE – Diccionario de la lengua española

FUNCIONES QUE DESEMPEÑA LA PARTÍCULA SOLO

Esta diferenciación de sólo (adverbio) y solo (adjetivo) ya NO EXISTE.

La RAE dice al respecto:

Entonces, son expresiones correctas:

  1. Me quedé solo sin ti.
  2. Caminaba por el parque muy solo.
  3. Solo nos queda esperar que termine el aislamiento social.
  4. Solo si me dices que sí, estaré esta tarde en tu casa a pesar de las restricciones.
  5. Solo falté un día a clases y me tocó hacer la exposición solo.

En los contextos 1 y 2 – solo se desempeña como adjetivo, equivalente a solitario.

En los contextos 3 y 4 – solo funciona como adverbio, equivale a solamente, únicamente.

En el contexto 5 el primer -solo es un adverbio; y el segundo, un adjetivo.

* TENGÁMOSLO MUY PRESENTE:

EN NINGUNO DE LOS DOS CASOS SE USA LA TILDE.

2.

En ésta noche

A. Señor, en ésta noche te doy gracias por el amor que me muestras todos días.
B. Gracias, Señor, porque en este momento me estás llenando de las Fuerzas

ésta noche    INCORRECTO               esta noche    CORRECTO

FUERZAS        INCORRECTO               fuerzas          CORRECTO

*La explicación sobre la escritura de FE ya la hicimos en el Tema 13.

En esta imagen enviada por WhatsApp, observamos el monosílabo con tilde. Recordemos que «Los monosílabos que cumplen solo una función gramatical no se tildan».

En este caso, fe no debe tildarse; tampoco FE, pues solo cumplen función sustantiva.

Observemos el error garrafal, es decir, el barbarismo cometido en el texto de esta imagen.

A nuestros seguidores:

El error observado es evidente.

«Son bastantes superiores y siempre lo han sido».

* bastantes se desempeña como adverbio, modifica al adjetivo superiores.

– Los adverbios son INVARIABLES, ES DECIR, NO ADMITEN VARIACIONES DE GÉNERO NI DE NÚMERO; en consecuencia, no debemos decir ni escribir bastantes superiores sino bastante superiores.

En el texto de esta nueva imagen el uso de bastante superiores es CORRECTO.

Reforcemos este aprendizaje con la información que les presentamos sobre el adverbio medio.

¿Media loca o medio loca?

Si alguien nos dice: Lucía está media loca, entonces pensamos que Lucía está la mitad loca y la mitad cuerda; lo mismo cuando nos dicen: Media naranja se pudrió, significa que la mitad está malograda y la mitad buena.

Media y medio son adjetivos solo cuando modifican a un sustantivo: media naranja, medio limón, medio confite…

Si modifican a un adjetivo siempre se usará medio : medio loca, medio loco, medio locas, medio locos.

¿Por qué?

Porque medio, como adverbio, siempre modifica a un adjetivo; y el adverbio es categoría invariable, es decir, no admite accidentes gramaticales.

Entonces, es correcto expresar:

Medio fastidiado, medio fastidiada, medio fastidiados, medio fastidiadas; medio chiflado, medio chiflada, medio chiflados, medio chifladas; medio enfermo, medio enferma, medio enfermos, medio enfermas.

Medias locas son las que usan esas chicas medio locas.

Recuerden bien toda esta información para que puedan resolver fácilmente el próximo EJERCICIO DE REALIMENTACIÓN.

Muchas gracias por seguirnos.

Hasta la próxima publicación del Tema 19.

Hasta siempre.

Tema 17

Observemos los barbarismos cometidos en una imagen y en un poema enviados por WhatsApp.

1. Imagen

Observemos la imagen precedente:

En la expresión «que se haga tú Santísima voluntad», tú no debió tildarse (tu), y Santísima no tiene por qué escribirse con -S inicial mayúscula (santísima voluntad). Asimismo, no deben escribirse con mayúscula inicial: Mi Vida (mi vida), Mi Hogar (mi hogar, Mi Familia (mi familia) y mis Amigos (y mis amigos).

Santísima

Que está especialmente dedicada o consagrada a Dios.
Que es venerable por algún motivo de religión.
*El uso de las mayúsculas ya ha sido explicado en un tema anterior.

Funciones que desempeña la partícula -TU, según la RAE

Del lat. tu.
Formas de caso: te, ti, contigo.

  1. pron. person. 2.ª pers. m. y f. sing. Forma que, en nominativo o vocativo, designa, en España y en algunos lugares de América, a la persona a la que se dirige quien habla o escribe. U. especialmente en situaciones comunicativas informales o en el trato de familiaridad.
  2. pron. person. 2.ª pers. m. y f. sing. coloq. Designa a una persona       indeterminada: En estos tiempos, si tú no te preocupas por ti mismo, los demás no lo van a hacer.

     por 
    Loc. adv. coloq. desus. Descompuestamente, sin modo ni respeto. 

Tu es el adjetivo posesivo que equivale a tuyo; tu modifica a un sustantivo:
Tu santísima voluntad. / Tu apellido es Gutiérrez. / No dejes tus cosas en desorden.

2. Poema de la Amistad, de Jorge Luis Borges

No puedo darte soluciones para todos los problemas de
la vida, ni tengo respuestas para tus dudas o temores,
pero puedo escucharte y compartirlo contigo.

No puedo cambiar tú pasado ni tú futuro.
Pero cuando me necesites estaré junto a tí.

No puedo evitar que tropieces.
Solamente puedo ofrecerte mi mano para que te sujetes
y no caigas.

Tus alegrías, tus triunfos y tus éxitos no son míos.
Pero disfruto sinceramente cuando te veo feliz.

No juzgo las decisiones que tomas en la vida.
Me limito a apoyarte, a estimularte y a ayudarte si me
lo pides.

No puedo trazarte limites dentro de los cuales debes
actuar, pero si te ofrezco el espacio necesario para
crecer.

No puedo evitar tus sufrimientos cuando alguna pena te
parte el corazón, pero puedo llorar contigo y recoger
los pedazos para armarlo de nuevo.

No puedo decirte quien eres ni quién deberías ser.
Solamente puedo quererte como eres y ser tu amigo.
En estos días oré por ti…

En estos días me puse a recordar a mis amistades más
preciosas.
Soy una persona feliz: tengo más amigos de lo que
imaginaba.

Éso es lo que ellos me dicen, me lo demuestran.
Es lo que siento por todos ellos.
Veo el brillo en sus ojos, la sonrisa espontánea y la
alegría que sienten al verme.

Y yo también siento paz y alegría cuando los veo y
cuando hablamos, sea en la alegría o sea en la
serenidad, en estos días pensé en mis amigos y amigas,
entre ellos, apareciste tú.

No estabas arriba, ni abajo ni en medio.
No encabezabas ni concluías la lista.
No eras el número uno ni el número final.

Lo que sé es que te destacabas por alguna cualidad que
transmitías y con la cual desde hace tiempo se
ennoblece mi vida.

Y tampoco tengo la pretensión de ser el primero, el
segundo o el tercero de tu lista.
Basta que me quieras como amigo.
Entonces entendí que realmente somos amigos.

Hice lo que todo amigo:
Oré… Y le agradecí a Dios por ti.

Jorge Francisco Isidoro Luis Borges (Buenos Aires, 24 de agosto de 1899-Ginebra, 14 de junio de 1986) fue un escritor de cuentos, ensayos y poemas.

*En este poema de Borges observamos siete (7) barbarismos; los señalamos en negrita y explicamos el
porqué de cada incorrección.

1.  tú pasado ni futuro

2.  estaré junto a

3.  no puedo trazarte limites

4.  pero si te ofrezco el espacio

5.  no puedo decirte quien eres

6.  Éso es lo que ellos me dicen

7.  Lo que se es que te destacabas

  1. En los dos casos el monosílabo no se tilda, se desempeñan como adjetivos posesivos: tu pasado ni tu futuro.
  2. es un monosílabo que cumple solo una función gramatical: estaré junto a ti.
  3. limites es una palabra esdrújula, y como tal se tilda siempre: no puedo trazarte límites.
  4. Si, monosílabo (adverbio afirmativo) debe tildarse: pero te ofrezco el espacio
  5. quien introduce una proposición subordinada enfática, funciona como pronombre interrogativo y debe tildarse: no puedo decirte quién eres.
  6. Éso, pronombre demostrativo neutro, lo mismo que esto y aquello, no se tildan.
  7. Se, presente del verbo saber, se tilda a diferencia de la conjunción condicional si: lo que es que

Son expresiones correctas:

Tu nombre brillará por siempre.
Para ti elegiré lo que más conviene.
Demuestra que no tienes límites.
Di quey te lo daré inmediatamente.
No se descubrió quién fue el ladrón quien robó tu automóvil esta mañana.
Esto, eso y aquello son pronombres demostrativos neutros.
que estas oraciones reforzarán tu aprendizaje.

RESPUESTAS AL EJERCICIO DE REALIMENTACIÓN, TEMA 16

I.
1. B    2. A    3. B     4.  A    5. B   

II.
6. B    7. A    8. B

III.
9. B    10. A

Escala de calificación

10 aciertos               Excelente
9 aciertos                 Muy bien
8 aciertos                 Bien
6 y 7 aciertos            Regular
5 aciertos                  Mal
3 y 4 aciertos            Muy mal
2 y 1 aciertos            Deficiente
0 aciertos                  Muy deficiente

AHORA, RELÁJENSE CON EL POEMA EL TRIUNFO DE LA EÑE

EL TRIUNFO DE LA EÑE
Hugo Pazos (peruano)

En el idioma español,
la eñe es muy importante,
y en todo computador
debe ser una constante.
Tan importante es la eñe
que sin ella yo no sueño,
y aunque te parezca extraño
ni me estriño ni me baño.
Aunque sin eñe no hay daño.
resultaría dañino,
que nos faltara el empeño
y no existiera el cariño.
Para mi linda limeña
no habría una piel de armiño.
Tampoco habría cabañas
para albergar a los niños.
Sin eñe yo no te riño,
y aunque tampoco regaño,
mira que no te engaño
si te digo que te extraño.
Sin sonido de zampoñas,
sin beber un vino añejo
en una criolla peña.
¿Qué gracia tendrá el mañana? .
¿Acaso habría buñuelos
o chuño para la niña
como los hacía la abuela
con sus trocitos de piña?
No existiría el otoño
sin la eñe en nuestras letras.
Y tampoco habría moño,
donde prender las peinetas.
Parecía muy extraño
que Bill Gates no la pusiera,
¡quedaba como el tacaño
más grande de este año!
Bueno, basta de regaños.
Porque ya me vino el sueño
y aunque pongo mucho empeño
los ojos se me hacen extraños.
Termino pidiendo a todos
los que hablan el español,
defiendan la EÑE… ¡o con una caña los voy a dañar!…

Muchas gracias por leernos.

Esperamos sus observaciones y sugerencias.

HASTA SIEMPRE.

Tema 16


Comenzamos este tema presentándoles una serie de expresiones recolectadas del habla común y corriente y de los programas de televisión. En esta oportunidad, después de aludir a la expresión, la corregimos explicándoles el porqué de estos barbarismos.

1. «Querramos o no querramos tenemos que cumplir las normas dadas…».
Queramos o no queramos tenemos que cumplir las normas dadas.

Queramos es una forma verbal del presente del modo subjuntivo. Se usa para expresar algo como dudoso, probable, posible: 

Ojalá queramos todos salir de esta incertidumbre.

En cuanto a *querramos no existe en la conjugación del verbo querer, sino querremos que es el futuro del modo indicativo:

¿Querremos todos salir de esta incertidumbre?

2. «Es él quien se encontraba detrás mío en la cola del mercado».
Es él quien se encontraba detrás de mí en la cola del mercado.

¿Delante mío?, ¿detrás tuyo?

 Ni delante mío ni detrás tuyo; peor aún, en mi delante o en tu detrás.

¿Por qué? 

Mío, tuyo y suyo son adjetivos posesivos, y el adjetivo es modificador del sustantivo.

Delante y detrás se desempeñan como adverbios. Un adjetivo posesivo nunca modifica a un adverbio.

Delante, adverbio de lugar. En la parte anterior: Ponerse delante de la ventana o ponerse delante de mí.

Detrás, adverbio de lugar.  En la parte posterior: Está detrás de la puerta o está detrás de ti.

Son expresiones correctas:

Delante de mí, detrás de mí; delante de él, detrás de él; delante de nosotros, detrás de nosotros…

Roberto está delante de Agustín / Agustín está delante de mí

3. «El presidente asistió a la ceremonia acompañado de su esposa».

¿Acompañado de o acompañado por?

Acompañar, verbo transitivo. Estar o ir acompañado de otras personas: Suelo acompañar a mis hermanos. / Juntar o agregar algo a una cosa: Acompaña los fideos verdes con un huevo frito.  / Participar en los sentimientos de alguien: Te acompaño en el dolor, querida amiga.

Acompañanta, sustantivo femenino, mujer que acompaña a otra, generalmente como señora de compañía.  / Música, mujer que ejecuta el acompañamiento musical.

El participio «acompañado», al igual que otras construcciones pasivas, admite complementos agentes encabezados por las preposiciones por o de: acompañadas [por/de] una salsa espesa o [por/de] su madre. La alternancia de las proposiciones por y de en los complementos agentes está condicionada por las propiedades léxicas de los participios.

Entonces, son expresiones correctas:

Francisco Sagasti abordó el avión presidencial acompañado por el ministro de Justicia.

El médico forense llegó a Lima acompañado por dos secigristas.

El gobernador ingresó al auditorio acompañado de sus secretarios.

Gobernador, gobernadora: 1.adjetivo, que gobierna.  2. nombre masculino y femenino, persona que desempeña el mando de una provincia, una ciudad o un territorio.

El gobernador regional de Lima es el órgano ejecutivo del Gobierno Regional de Lima.

Real Academia Española © Todos los derechos reservados

 

«José Antonio se rebela cuando coactan su libertad».
José Antonio se rebela cuando coartan su libertad.

¿Coactar o coartar?

Coartar, verbo transitivo (lat. coartare): limitar, restringir, obligar a algo: Le coartaron su voluntad de elegir entre salir o quedarse en casa. / Si lo coartan, no ejercerá sus funciones municipales.

COACTAR NO EXISTE; en cambio, son correctos los términos: coaccionar, coacción; coerción, coercitivo.

Coacción, sustantivo femenino: fuerza o violencia que se hace a alguien para obligarlo a que diga o ejecute algo.  / Derecho: poder legítimo del derecho para imponer su cumplimiento o prevalecer sobre su infracción.  / Biología: interacción ecológica entre dos o más especies que conviven en un biotipo.

Coaccionar, verbo transitivo: No es fácil coaccionar para obtener un resultado eficaz.

Coerción, sustantivo femenino: presión ejercida sobre algo para forzar su voluntad o conducta.  / Represión, inhibición, restricción: aquí están demás la amenaza y la coerción.

Coercitivo, adjetivo: que sirve para forzar la voluntad o la conducta de alguien.  / Represivo, inhibitorio: este acto coercitivo estuvo fuera de lugar.

Coaccionar

Observemos en el video siguiente los errores lingüísticos, es decir, barbarismos.

 

 

 

 

Errores lingüísticos observados en el video Algunas reflexiones sobre Él:

El sigue teniendo la barca                       Él sigue teniendo la barca

un paraíso lejos de el                               un paraíso lejos de Él

recuerda que El calma                             recuerda que Él calma

Dios no es sólo                                           Dios no es solo

Cuido, Toco, Amo, Lado                           cuido, toco, amo, lado

Pero tu sin Dios                                          Pero tú sin Dios

Díos                                                              Dios

 Dios sabe en que tiempo                         Dios sabe en qué tiempo

Dios no te pide mas                                   Dios no te pide más

Aléjate de quien te separa de él               Aléjate de quien te separa de Él

El da esfuerzo al cansado                           Él da esfuerzo al cansado

A quien no tiene ningunas                         A quien no tiene ninguna

Díos                                                                Dios

Dios sabe en que tiempo                            Dios sabe en qué tiempo

Investiga el porqué de las incorreciones lingüísticas en el video precedente.

EJERCICIO DE REALIMENTACIÓN

I. Lee cada una de las expresiones siguientes y piensa en la respuesta correcta; elígela entre las alternativas A y B.

1. A. Tu no sabes cuánto ruego para poder salir de casa.
    B. Tú no sabes cuánto ruego para poder salir de casa.

2. A.  El clavel que elegí para él es blanco.
    B.  Él clavel que elegí para el es blanco.

3. A.  No sé en que tiempo vivimos hoy.
    B.  No sé en qué tiempo vivimos hoy.

4. A.  Mas le pega, mas lo quiere.
    B.  Más le pega, más lo quiere.

5. A.  No sabía como colocarse bien la mascarilla facial.
    B.  No sabía cómo colocarse bien la mascarilla facial.

II. ¿A qué películas peruanas corresponden las imágenes presentadas? Elige la respuesta entre las alternativas A y B.

6. A. Magallanes                 B. Pantaleón y las visitadoras

7. A. Machu Picchu             B. Aislado en la Selva peruana

8. A. Paloma de papel        B. Mariposa negra

III. ¿Cuál de las siguientes alternativas presenta una expresión correcta? Observa las alternativas A y B, y piensa en la respuesta.

9.  A. No sabía que hacer ni qué decir.
     B. No sabía qué hacer ni qué decir.

10. A. ¿Dónde te has metido, Juan?
      B. ¿Donde te has metido, Juan?

Las respuestas y la escala de calificación de este EJERCICIO DE REALIMENTACIÓN, las corroborarán en el próximo Tema 17.

*Por omisión, no habíamos respondido al comentario de Ernesto V. en el Tema 12.

Este fue su comentario:

«Interesante, como siempre. Me gustaría que en alguna publicación puedan abordar temas de concordancia, por ejemplo, Óscar o Rubén es el indicado/Óscar o Rubén son los indicados/ Carlos o Daniel tienen razón/Carlos o Daniel tiene razón, u otros ejemplos más complicados que se les ocurra considerar.».

RESPUESTA

Ernesto, hemos revisado todos los casos de concordancia, inclusive los que se refieren a tu pregunta en el comentario del Tema 12; sin embargo, dado que sería demasiado extensa la respuesta, te sugerimos que revises desde la página 59 hasta la 63 del Diccionario panhispánico de dudas – REAL ACADEMIA ESPAÑOLA – ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA – Diciembre, 2005. Puedes verlo también en este enlace: https://www.rae.es/dpd/concordancia

Por hoy, hemos concluido esta publicación. Gracias por leernos.

Hasta el próximo 15 de marzo de 2021.

Tema 15

Abrimos este nuevo tema con un simpático texto, relacionado con el uso de -como en oraciones simples y compuestas:

Juan y Pedro se reencontraron en el parque Pampas de la Quinua – Surco – Urb. Los Rosales Etapa I.

­J. _ ¿Cómo pasaste el día?

P. _Hoy, bien; pero ayer, muy mal.

J. _ ¿Por qué?, ¿dónde, ¿cuándo?, ¿cómo así?

P. _ Porque fui a un restaurante a cenar y me atendieron pésimo y como cuando como me sirven mal, me desespero.

Fuente, Teresa Segura C.

Observemos las funciones que desempeña el vocablo -como en las expresiones precedentes:

En los contextos 1 y 3 -cómo funciona como adverbio interrogativo de modo.

En el contexto 4, el primer -como es un adverbio de modo; y el segundo, el presente de indicativo del verbo comer.

Fuente, Lengua I – 1992 – Rita Segura C.

Observa esta expresión:

No sabes como me alegro de que estés superando el COVID-19.

¿Descubriste el error?

Está en la oración subordinada.

¿Ya? Si no lo detectas, te lo digo yo; es -como, y debe escribirse con tilde -cómo

RESPUESTAS AL EJERCICIO DE REALIMENTACIÓN, TEMA 14

1. B.      2.  A.      3.  B       4.  B       5.  B.     6.  A

VERIFICA TUS ACIERTOS EN LA ESCALA DE CALIFICACIÓN

6 aciertos                 Excelente
5 aciertos                 Muy bien
4 aciertos                 Bien
3 aciertos                 Mal
2 aciertos                 Muy mal
1 acierto                    Deficiente
0 aciertos                 Muy deficiente

RESPUESTAS AL RETO 8 DEL TEMA 14

  1. La teta asustada
  2. Pantaleón y las visitadoras
  3. Bajo la piel del lobo
  4. Asu mare
  5. Juliana
  6. Magallanes
  7. Hija de la laguna
  8. Mariposa negra
  9. Avenida Larco
  10. Retablo
  11. Canción sin nombre
  12. La última tarde
  13. Machu Picchu
  14. La boca del lobo
  15. Perú, tesoro escondido

Observa estas dos imágenes; su contenido es muy bueno, sin embargo, en los textos hay 2 errores gramaticales (barbarismos prosódicos):

  1. alegria, debió escribirse -alegría.
  2. Sonrie, debe escribirse con tilde -sonríe

En los contextos 1 y 2 observemos las palabras correctas escritas en negrita.

-alegría y sonríe

– El silabeo de estas dos palabras es:  a   le   grí   a    /   son   rí   e

-La concurrencia de las vocales ía   e   íe   constituyen hiato; entonces, se rompe la regla general de acentuación que afirma: «Las palabras graves o llanas terminadas en vocal no se tildan».

Una concurrencia vocálica es la sucesión de dos o más vocales dentro de una misma sílaba. Esta conjunción de sonidos en los vocablos ocurre de manera recurrente en el idioma español. Su estudio resulta de mucha importancia para la comprensión de la lengua.

Fuente, Nueva Ortografía 2 – 1993 – Rita Segura Calle

Fuente, Lidefer.com – Superación personal

Así es como se escriben estas palabras que contienen hiato:

  • Corría, venía, grúa, tía, alegría
  • Engríe, fríen, extravíes, rocías, sonríe
  • Río, umbrío, tardío, sofrío, sonrío
  • Licúo, reúno, dúo, sitúo, actúo
  • Vacía, críen, pío, evacúo

* El grupo UI no se tilda:                                  

huida, contribuir, argüir, buitres…
altruista:    al-truis-ta             / concluido: con-clui-do
buitres:      bui-tres              /   buitre: bui-tre
concluido:  con-clui-do      /     concluir: con-cluir
constituir:  cons-ti-tuir    /        construido: cons-trui-do   / construir: cons truir

Revisen bien este tema y los dos anteriores, pues en el Tema 16 les presentaremos un EJERCICIO DE REALIMENTACIÓN, con el fin de verificar sus avances.

A continuación, presentamos una serie de expresiones recogidas de los programas de televisión, y explicamos el porqué de la incorrección.

  1. «El compromiso de maestros y maestras va más allá de las aulas».
  2. «Los niños y las niñas más vulnerables deben acceder a …».
  3. «Escuchen, señores y señoras».
  4. «Los lagartos y lagartas son un género de reptiles terrestres pertenecientes a la orden de los saurios».
  5. Los ministros y ministras forman parte del Poder Ejecutivo encargados de las …».

¿Por qué las expresiones resaltadas en negrita son incorrectas?

La RAE advierte y quiere poner fin al uso de ‘ciudadanos y ciudadanas‘ … No es raro oír eso de «niños y niñas», «todos y todas» o «muchos y muchas».

La RAE ha comunicado que el uso de estas expresiones va en contra de la norma.

                                                Real Academia Española © Todos los derechos reservados

En consecuencia, NO DIGAMOS ni ESCRIBAMOS “MAESTROS Y MAESTRAS, SEÑORES Y SEÑORAS, LAGARTOS Y LAGARTAS, MINISTROS Y MINISTRAS, NIÑOS Y NIÑAS etc., etc.

Niños, ¡cuánto han crecido!

Esto es todo por hoy, nos reencontramos el próximo 28 de febrero de 2021 al enfocar el Tema 16.

Esperamos, como siempre, sus observaciones y sugerencias.

Muchas gracias por seguirnos, hasta la vista.

Tema 14

Al iniciar este tema, planteamos una serie de errores lingüísticos seleccionados y recolectados de la prensa escrita, de los programas de televisión y del habla común y corriente.

En esta oportunidad, citamos los tropiezos con el lenguaje resaltándolos en negrita y luego proponemos las expresiones correctas.

*Antes de abordar estos barbarismos, les alcanzamos las respuestas al RETO 7 del Tema 13.

Respuestas al RETO 7

  1. La fuga del Alcatraz
  2. Titanic
  3. La fiesta del Chivo
  4. El padrino
  5. E.T., el extraterrestre
  6. Los pájaros
  7. Ben-Hur
  8. Psicosis
  9. Mariposa negra
  10. Los diez mandamientos
  11. El patriota
  12. Espartaco
  13. Dos mujeres
  14. Doctor Zhivago
  15. El sexto sentido
  16. El bebé de Rosemary
  • El RMS Titanic​ fue un transatlántico británico, el mayor barco de pasajeros del mundo al finalizar su construcción, que se hundió durante la noche del 14 y la madrugada del 15 de abril de 1912 durante su viaje inaugural desde Southampton a Nueva York.

VERIFICA TUS ACIERTOS EN LA ESCALA DE CALIFICACIÓN

14 y 15 aciertos                 Excelente
12 y 13 aciertos                 Muy bien
10 y 11 aciertos                 Bien
8 y 9 aciertos                    Regular
6 y 7 aciertos                    Muy regular
3, 4 y 5 aciertos                Deficiente
0, 1 y 2 aciertos                Muy deficiente

BARBARISMOS

¿En qué momento los conocistes?

¿No entrevistastes a la ministra de Educación?

¿Cuándo fuistes a la playa Los Pulpos? 

Los verbos conocer, ir y entrevistar, en la segunda persona del singular del pretérito indefinido se conjugan así:

conociste, fuiste y entrevistaste, sin la -s final.

Lo correcto es:

 ¿En qué momento los conociste?

¿No entrevistaste a la ministra de Educación?

¿Cuándo fuiste a la playa Los Pulpos? 

 

 

 

 

Uso indebido de la partícula -que, pospuesta a los adverbios así, allí, entonces y similares

Son muchas las causas que originan el mal uso de la partícula -que con el verbo ser, en vez de como, donde y cuando.

                      Incorrecto                                                     Correcto

«Fue así que lo encontré infraganti».          Fue así como lo encontré infraganti.

«Era allí que lo veía muy mal».                     Era allí donde lo veía muy mal.

«Es entonces que él va velozmente».          Es entonces cuando él va velozmente.

¿Y POR QUÉ LA INCORRECCIÓN?

Así, allí y entonces son adverbios de modo, lugar y tiempo, respectivamente.

Cuando usamos el verbo ser (fue, era, es) antepuesto a estos adverbios, no es correcto el uso de la partícula -que sino el de los adverbios correspondientes: como (modo), donde (lugar) y cuando (tiempo).

Son expresiones correctas:

Fue a mediodía cuando salió su avión.

Era en el mercado El Edén donde compraba buena fruta.

Es así como se hace criminal.

EJERCICIO DE REALIMENTACIÓN

¿Cuál de las siguientes alternativas elegirías para completar cada una de las expresiones siguientes?

         1.     A. ¿No vinistes con tu mascarilla facial?

                 B. ¿No viniste con tu mascarilla facial?

         2.    A. Saliste con tu gusto y te fuiste a la playa.

                 B. Salistes con tu gusto y te fuistes a la playa.

         3.     A. Fue así que se vio envuelta en un soborno.       

                 B. Fue así como se vio envuelta en un soborno.

         4.     A. Es allí que se le cruzan los chicotes.

                  B. Es allí donde se le cruzan los chicotes.

           5.     A. Era entonces que él venía a menudo.

                   B. Era entonces cuando él venía a menudo.

           6.      A. Es así como la policía intervino a los bañistas.

                    B. Es así que la policía intervino a los bañistas.

Fácil, ¿verdad? Las respuestas a este EJERCICIO DE REALIMENTACIÓN se las alcanzaremos en el Tema 15, el próximo 15 de febrero de 2021.

Ahora bien, podemos lograr una expresión más limpia y correcta suprimiendo las construcciones «es que, fue que, era que».

En consecuencia, procuremos escribir:

Por esta razón escribo hoy.

En la piscina disfruté de un día soleado.

Ahí solían descansar.

De este principio partiremos.

MÁS EJEMPLOS

Es esta tarde que asistirá al juzgado.                      (Incorrecto)

Es esta tarde cuando asistirá al juzgado.               (Correcto)

Esta tarde asistirá al juzgado.                                  (Correcto)

Fue por ese camino que llegó al circo.                   (Incorrecto)

Fue por ese camino por donde llegó al circo.       (Correcto)

Por ese camino llegó al circo.                                   (Correcto)

Es así que debes hablar o escribir.                           (Incorrecto)

Es así como debes hablar o escribir.                        (Correcto)

Así debes hablar o escribir.                                        (Correcto)

Reto 8

Observa cada imagen y trata de descubrir el título de las películas peruanas.

Fuente: Rita Segura C.

En el Tema 15 podrás verificar tus respuestas al RETO 8.

Muchas gracias por leernos; nos despedimos hasta el 15 de febrero de 2021.

Esperamos sus observaciones y sugerencias.

Tema 13

Hoy iniciamos el Tema 13 con las respuestas al ejercicio de realimentación abordado en el Tema 12. Confronta tus respuestas y autoevalúa tus conocimientos observando la escala de calificación que presentamos.

1. B    2. A    3. A    4. B    5. A    6. A

6 aciertos                 Excelente
5 aciertos                 Muy bien
4 aciertos                 Bien
3 aciertos                 Regular
2 aciertos                 Muy regular
1 acierto                    Deficiente
0 aciertos                 Muy deficiente

Si no te satisface la calificación que obtuviste, relájate un poquito con el siguiente video, y recuerda: patear, voltear, y todos los verbos terminados en -ear se escriben con doble -e (eé) en el pretérito indefinido.

 

 

 

 

volantinear = volantineó, volantineaba, volantineé.

¿Ya?, ¿relajados?

Continuemos ahora con un nuevo RETO.

RETO 7

Observa la escena o personaje de cada imagen y descubre a qué película corresponde.

Creación de Rita Segura C.

En el tema anterior quedó pendiente la explicación sobre la tilde diacrítica, a raíz del video Mensajes de fe.

Tilde diacrítica

Me encontraba en un aula con las alumnas de la especialidad de Lengua y Literatura y acababa de abordar el tema sobre la acentuación de los monosílabos, cuando una alumna preguntó:

Profesora, ¿guio y guion se tildan?, ¿son MONOSÍLABOS?

Los monosílabos guio, guion, fio, rio, y truhan no llevan tilde en la actualidad porque son, a efectos de acentuación gráfica, palabras MONOSÍLABAS, ya que la combinación vocálica –io en la que –i no es tónica constituye DIPTONGO.

  • La ortografía de 1999 admitía que los hablantes que pronunciasen estas palabras como bisílabas pudiesen continuar acentuándolas gráficamente. Sin embargo, la ortografía 2010 suprimió esta opción. Estas palabras deben escribirse obligatoriamente sin tilde.

EJERCICIO DE REALIMENTACIÓN

Recuerda la función gramatical que desempeña cada uno de los monosílabos señalados en negrita y piensa en la respuesta correcta.

01. ti – tí

No saldremos hoy sin …

 02. él – el

Ricardo y José Juegan al fútbol en … patio.

03. él – el

Está muy azul … cielo.

El majestuoso volcán Misti contrasta con el cielo azul

 04. ti – tí

 Todo esto es para …

 05. tú – tu

Me parece que … eres muy simpática

06. te – té

Ayer … miraste al espejo y yo también.

07. más – mas

Te quiero mucho …  de lo que piensas.

08.  fé – fe

Los mensajes de … son alentadores.

09. se – sé A Camila no …  la puede molestar.

 

 

 

 

10. mi- mí

¿Qué esperabas de …  proceder?

11. fé – fe

 Los mensajes de … son alentadores.

12. mé – me

 … gusta el olor a mar.  

Las respuestas y la escala de calificación las publicaremos en el próximo Tema 14.

Volvamos a los tropiezos con el lenguaje

En esta oportunidad, solamente vamos a señalar en negrita los errores gramaticales cometidos en cada expresión recogida de la televisión y del habla común y corriente, relacionada con el uso de la partícula que.

  • Si quieren mejorar su lenguaje, queda para ustedes la tarea de investigar el porqué de cada error.
  1. Fue allí que lo escondieron.
  2. Y es así que hemos cumplido con renovar nuestras listas de candidatos.
  3. Es entonces que José Luis coge un cuchillo para amenazarla.
  4. Fue entonces que los villancicos abundaron en la radio y televisión.
  5. En ese instante fue que reaccionó rápidamente.
  6. Argumentaba lo que le decían y era que hablaba convincentemente.
  • En el Tema 14 abordaremos las funciones que desempeñan los adverbios COMO, DONDE y CUANDO.

Hasta aquí llegamos hoy.

Nos despedimos hasta el 30 de enero de 2021.

BUENA SUERTE Y MUCHAS GRACIAS POR LEERNOS.