Tema 1

Tipos de barbarismos

Como anticipamos en los Preliminares de nuestro blog, hoy analizaremos los distintos tipos de barbarismos; dependiendo de la índole de incorrección que impliquen, pueden ser prosódicos, morfológicos o sintácticos.

En nuestro medio, especialmente en los programas de televisión, con mucha frecuencia los hablantes emplean vocablos impropios. Por ejemplo: “Con la salida de personas habrán más casos de contagio…” (Canal N,  24/06/2020, 7 a.m.). Indudablemente, la periodista que conduce el noticiario ha cometido una falta de lenguaje al usar el verbo en plural. No es habrán, queridos lectores, sino habrá.

¿Por qué?

Porque los verbos haber, hacer y ser se usan ocasionalmente sin sujeto, en la tercera persona del singular, y constituyen oraciones impersonales. En este caso, el barbarismo es sintáctico, justamente por el desconocimiento de la sintaxis (funciones gramaticales).

En una ocasión, un caballero leía una revista en la puerta de su casa; pasó cerca de él una señora muy apuesta y le preguntó: ¿Qué hace usted por aquí? Y él respondió: leyendo; la señora, con la certeza de que el caballero se había expresado mal, agregó: ¿Y qué leyes?

El gerundio del verbo leer es leyendo y no, leendo.

Aquí se ha cometido un barbarismo prosódico. Los barbarismos prosódicos son aquellos en los que se cometen vicios en la dicción o impropiedades en la forma de articular determinados sonidos. Por ejemplo, Llendo por yendo, del verbo ir.

Son también barbarismos prosódicos:

Fuente: La biblioteca digital Scribd

¿Cuál de las siguientes expresiones es correcta?                                                                    

  1. Ella estaba media loca.
  2. Ella estaba medio loca.

*media y medio son adjetivos solo cuando modifican a un sustantivo: media naranja, medio limón. Si medio modifica a un adjetivo, siempre se usará medio: medio loca, medio loco, medio locas, medio locos.

¿Por qué?

Porque medio, como adverbio, siempre modifica a un adjetivo; y el adverbio es una categoría gramatical invariable, es decir, no admite accidentes gramaticales. El uso incorrecto de media, como adverbio, constituye un barbarismo morfológico. Por lo general, los barbarismos morfológicos son incorrecciones de concordancia de género, número, persona, etc.

Lista de barbarismos más frecuentes en español

  1. Visicitud                        Vicisitud
  2. Suscinto                         Sucinto
  3. Aférrimo                        Acérrimo
  4. Excéptico                       Escéptico
  5. Convalescencia             Convalecencia       
  6. Indiosincracia               Idiosincrasia
  7. Discrección                    Discreción
  8. Esplanada                      Explanada
  9. Innundación                  Inundación
  10. Fideligno                        Fidedigno
  11. Fregaplatos                   Friegaplatos
  12. Inexcrutable                  Inescrutable
  13. Misógeno                       Misógino
  14. Prevadicación               Prevaricación
  15. Subrealista                     Surrealista
  16. Sujección                        Sujeción
  17. Transtornado                Trastornado
  18. Exalar                             Exhalar
  19. Exhuberante                  Exuberante
  20. Exumar                          Exhumar
  21. Exausto                          Exhausto
  22. Exibir                              Exhibir
  23. Exortar                           Exhortar  
  24. Beneficiencia                 Beneficencia
  25. Preveer                            Prever
    Fuente: Magisterio, Educar

 Otros barbarismos muy  frecuentes  

A menudo escuchamos o percibimos en algunos escritos “incorrecciones que consisten en pronunciar o escribir mal las palabras, o en emplear vocablos impropios”. Aquí, algunos ejemplos recogidos del habla popular y culta:

Incorrecto                 Correcto

Comisería                      Comisaría

Deas                                 Des
La paroscópica              Laparoscópica
Vaceo                               Vacío
Ahurita                            Ahorita o ahora
Anastesia                        Anestesia
Andé                                 Anduve
La cequia                         La acequia


Produció                            Produjo
Ansiedá                              Ansiedad
Mostruo                             Monstruo
Vinistes                               Viniste
Florescente                        Fluorescente
Padrasto                            Padrastro
Apreto                                 Aprieto
Diabetis                              Diabetes
Vacear                                 Vaciar
Preveen                               Prevén
Reló                                      Reloj
Cónyugue                            Cónyuge
Deshauciado                       Desahuciado
Záfiro                                   Zafiro
Espécimenes                       Especímenes
Régimenes                           Regímenes
Amedentrar                        Amedrentar
Patié                                     Pateé

Areoplano                               Aeroplano
Grabiel                                     Gabriel
Coactar                                     Coartar
Aliniar                                      Alinear
Aliación                                    Aleación
Chiminea                                 Chimenea

Ejercicio de retroalimentación sobre barbarismos

Un ejercicio de retroalimentación es una actividad práctica muy útil para demostrar el papel que aquella tiene en la comunicación interpersonal. Recordemos que la retroalimentación se define como el proceso a través del cual el efecto de una acción es recibido por el emisor de dicha acción.

Feedback es un término inglés que puede traducirse como realimentación o retroalimentación.

Lea cada una de las interrogantes y piense en la respuesta correcta:

I. ¿Cómo se dice?

1.  A)  Mucho más días.
     B)  Muchos más días.

2.  A)  Grabiel permaneció mudo.
     B)  Gabriel permaneció mudo.

3.  A)   La operación con laparoscópica resultó exitosa.
     B)   La operación con la parascópica resultó exitosa.

4.  A)   Le coactan la libertad.
     B)   Le coartan la libertad.

5.  A)  Los cónyugues llegaron puntuales a la boda.
     B)  Los cónyuges llegaron puntuales a la boda.

II. En cada ítem, ¿cuál de las siguientes palabras elegiría para que las expresiones resulten correctas?

 6.  hilación  /  ilación
      A)  Mientras Rosa se dirigía al público, perdió la ilación del discurso.
      B)  Mientras Rosa se dirigía al público, perdió la hilación del discurso.

 7.  exhuberante  /  exuberante
      A)  En mi provincia norteña hay una exuberante vegetación.
      B)  En mi provincia norteña hay una exhuberante vegetación.

  8. relievante  /  relevante
      A) Su carácter risueño es lo más relevante en ella.
      B) Su carácter risueño es lo más relievante en ella.

9.  comisaría  /  comisería
      A) Finalmente, el avezado delincuente terminó en la comisería.
      B) Finalmente, el avezado delincuente terminó en la comisaría.

10. apreta  / aprieta
      A) Esteban aprieta la mano con más fuerza que Pedro.
      B) Esteban apreta la mano con más fuerza que Pedro.

Ahora, relajémonos un poco leyendo un tropezón hilarante, relacionado con los verbos saber (conocer) y saber (tener sabor).

Tres jóvenes profesionales discutían efusivamente sobre el uso del verbo saber con el sentido de “tener sabor”.   

El médico pediatra preguntó:

– ¿Cómo se dice, yo sabo a miel?

Intervino la odontóloga y respondió:   

­- Oye, ¿dónde has estudiado?, qué ‘mongo’ eres,  cómo vas a decir yo sabo; se dice yo sepo.

El joven abogado, muerto de la risa, exclamó: 

– ¡Qué te pasa!, ¿yo sepo a miel?

– Sí, estoy segura, es yo sepo.  

En ese instante, entró a la oficina otro joven, quien desde la puerta había escuchado algo de la conversación, y agregó:

– ¿No es yo saboreo la miel?

Todos rieron, y uno de ellos le respondió:

– ¡No!, saboreo es del verbo saborear, estamos hablando del verbo saber.

Los pobres muchachos se encontraban enredados en un verdadero tropezón hilarante, y para despejar la duda, el abogado cogió el diccionario:

Saber, V.tr. (Latín sapere). Conocer: sabe lo que ocurre. (Sin. Advertir). Tener habilidad para una cosa: saber pintar. Ser docto: saber matemáticas.    V.i. Ser sagaz y astut. Tener sabor: esto sabe a café.

¡Ya, ya, ya! No leas más —dijo uno— agregando luego:

– Entonces es yo sabo a miel.

No —dijo otro— yo sabo, no; tú sabes a miel o él sabe a miel.

¡Ah, sí! Exclamaron todos: eso es.

Efectivamente, eso es; pero también es una barbaridad esta clase de tropiezos que se dan a menudo entre los hablantes.

Saber, con la acepción de “tener sabor” se conjuga igual que saber (conocer). 

Entonces, es correcto decir o escribir:

  • Tú sabes a sal (cuando sales del mar).   
  • Este postre sabe delicioso.
  • Esos caramelos saben a limón.    

Sabor, sustantivo:

  • ¿Crees que yo tengo sabor a miel? , más usado que yo sé a miel.    
  • Ese sabor a cafecito me fascina.
  • A esta mantequilla le siento un sabor a pura leche. 

Saber (conocer) y Saber (tener sabor)

                           Yo sé, tú sabes, él sabe, nosotros sabemos, ellos saben.

  • Ni sabo ni sepo, sino yo sé.

Hasta aquí, hemos abordado el tema 1. Con mucho gusto esperamos sugerencias de nuestros seguidores.

Para el 30 de junio prevemos plantear en el tema 2 el uso de los verbos prever y proveer, así como  ¿Darse cuenta que… o darse cuenta de que…? E incluiremos un nuevo tropezón hilarante.

Hasta entonces.

32 comentarios sobre “Tema 1

  1. ¡Excelente! Es muy frecuente identificar errores cometidos por los periodistas, no solo en la televisión y en la radio, sino también en los medios impresos. Inclusive, el ejemplo del verbo “haber” es muy frecuente, y, prácticamente, “aceptado” por la mayoría de personas. 😦
    Cuando yo corrijo a mis hijos, o a mi familia, suelo “caer pesado”, pero la verdad es que lo seguiré haciendo. 🙂

    Le gusta a 2 personas

  2. Excelente el tema 1 del blog. Considero de valor que se me responda la consulta siguiente: Existen palabras mal pronunciadas (ej. patié por pateé), sin embargo, está muy extendido pronunciar patié, a tal punto que la RAE, tendría que autorizar su uso. La pregunta es ¿ Con qué frecuencia la RAE autoriza la inclusión de estos barbarismos.?

    Me gusta

    1. Gracias por comentar sobre el tema 1 de nuestro blog, y por la calificación «excelente». Con relación a tu pregunta, la RAE no tiene un plazo determinado para autorizar el uso de barbarismos generalizados. Según el Diccionario panhispánico de dudas, la palabra patié no está registrada.
      No se dice patié sino pateé, como volteé, paseé, estropeé.

      Me gusta

  3. Muy bien. De hecho alguna vez he escrito «exámen» (creo que por la asociación con «exámenes»). También alguna vez pensé que había un procedimiento llamado «paroscópica» y que «la» era el artículo que usaban para determinarla.

    Me gusta

  4. Muy bien escogidos los errores. Yo alguna vez he escrito «exámen» (creo que por la asociación con «exámenes»). Me parece que alguna vez pensé que había un procedimiento quirúrgico llamado «paroscópica», y que siempre iba acompañado del artículo «la».
    Ahora, dejo esta pregunta: ¿Por qué no se suele decir «la laparoscópica»?

    Me gusta

  5. Carlos, gracias por comentar sobre el tema 1. Sí puede usarse el artículo; observa la definición, según la RAE.
    laparoscopia
    Tb. laparoscopía.

    Del gr. λαπάρα lapára ‘costado’, ‘lado del vientre’ y -scopia.

    1. f. Med. Exploración visual de la cavidad abdominal con el laparoscopio.

    2. f. Med. Técnica de la laparoscopia.

    Me gusta

  6. Rita y Arturo, de primer momento quiero felicitarlos por la excelente iniciativa de crear este espacio de consulta e información sobre el uso y manejo de nuestro amplio, variado y hermoso idioma español. Saludo el estilo y la forma cómo nos presentan los significados y correcta escritura de las palabras en estudio y sus afines, a partir del enfoque comunicativo textual. Me encanta que estén inmersas en anécdotas locales, leyendas urbanas y textos históricos, esto facilita y hace novedoso el aprendizaje. Además, considero que, la lengua oral y escrita son herramientas fundamentales de comunicación, especialmente para nosotros, los docentes que en el día a día estamos retados por los medios, interferencias lingüísticas, entre otras; y nos constituimos en referentes para nuestros estudiantes. La idea de contar con la re alimentación me parece genial, pero habría que programarla para que sea oportuna, es decir, conocer aciertos y desaciertos inmediatos. Se aprende también a partir del error. Muy interesante!!!

    Me gusta

Deja un comentario